Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

 Autora: Eva Maria Romero Japay El cambio de prácticas clave es el objetivo que venimos persiguiendo durante este periodo académico 2022. Queremos lograr que nuestro público objetivo cambie o mejor dicho adopte una conducta saludable, como por ejemplo el lavado de manos, realizar ejercicio físico, alimentación saludable, etc. En este ciclo se nos ha propuesto capacitar a quienes fomentarán una práctica saludable clave, estos son los actores sociales, quienes tienen la labor de brindar una consejería de pares hacia las madres, para que ellas conozcan sobre los peligros de la anemia y así la prevengan en sus pequeños.  Queremos que las sesiones que brindaremos a los actores sociales sean fructíferas, sean de ayuda para cada uno de ellos, por tal motivo, encuentro que la retroalimentación es un componente esencial para lograr ello.  El presente ensayo intenta dar respuesta a la pregunta ¿qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas sa...

¿Qué esperamos de nuestras intervenciones educativas?

 Cuando escuchamos de talleres educativos que lograron pocos cambios, ¿qué es lo primero que pensamos?, ¿es acaso la falta de compromiso de los capacitados?; o tal vez, ¿problemas con la información?. Aparte de que en algunas ocasiones puedan presentarse estos problemas, debemos pensar siempre en el fundamental accionar de parte de los capacitadores para lograr el cambio o creación de hábito de prácticas saludables en sus capacitados, ya que, al ser muchos factores los que determinarán el éxito o no de la consejería o taller educativo. Se debe tener especial cuidado en la metodología con que se llevará a cabo de inicio a fin. Entonces nos lleva a pensar, ¿cómo deberían ser las estrategias de los capacitadores para lograr un cambio en sus capacitados?, ¿qué se lograría al cumplir con dichas estrategias? Al momento de organizar y llevar a cabo un taller o consejería, esperamos que ciertos aspectos se cumplan, para poder afirmar el éxito del proyecto en nuestro público objetivo, entre...

RETROALIMENTACIÓN PARA EDUCAR PACIENTES

 La buena práctica médica se ha visto afectada principalmente por el problema de la mala comunicación entre profesionales de la salud y sus pacientes. La mayoría de las quejas por parte del público, están relacionadas con los problemas de comunicación. Interacciones que si bien es cierto, pueden permitir al médico conocer la enfermedad, pero no el correcto conocimiento por parte del enfermo. Muy pocas visitas con los médicos incluyen la educación de los pacientes, y gran parte de ellos, no entienden o recuerdan sobre su diagnóstico y tratamiento. Lo cual en ocasiones despierta la ansiedad u otro malestar psicológico originado por la falta de información o entendimiento sobre su caso. El ejercicio de la efectiva comunicación profesional con su paciente, debe fomentarse y orientarse desde los inicios de la formación del profesional, ya que requiere de una guía y una evaluación para llevarla a cabo; no basta en confiarse de la experiencia que vaya ganando el profesional de salud a med...

COMUNICACIÓN MÉDICO – PACIENTE, ¿UN RETO PARA EL MÉDICO?

La labor médica es un acto que tiene como una de sus partes fundamentales el factor social, lo que la convierte en una actividad de continuos encuentros culturales.  Lo cual debe ser tratado con mucha prudencia, respeto y a veces con cierta delicadeza a la hora de la comunicación entre el profesional de salud y su paciente. En la medicina se manejan diversos términos propios de las áreas de la salud a la que se dirigen, dichos términos no son conocidos o entendidos por todas las demás personas que no forman parte del personal de salud y que a veces les cuesta comprender. La comunicación con los demás es una acción que realizamos a diario, que depende del modo de vida de cada uno, hablamos con más o menos personas; y es parte de nosotros como seres humanos, parte de nuestra supervivencia personal y como sociedad. Cuando hablamos específicamente de la comunicación entre profesionales de la salud con sus pacientes, hacemos referencia a la interacción en donde el paciente cuenta las mo...

Autocrítica del desempeño en la realización de la intervención educativa

  Autocrítica del desempeño en la realización de la intervención educativa Resumen: A través de nuestras intervenciones, fuimos capaces de interactuaros con los actores sociales, entender en que consiste su trabajo, y crear alternativas de solución para aumentar la eficiencia en las intervenciones que puedan hacer a las madres de familia en la prevención de la anemia infantil en el uso de suplementos de hierro. Como grupo, escuchamos opiniones y puntos de vista basados en la experiencia, ampliando nuestro panorama, e ideas previas que teníamos sobre la forma de tratar la anemia. Podría considerar como primer punto importante, el beneficio como grupo de la experiencia enriquecedora que nos transmitió esta actividad.         Desarrollo: La actividad comenzó con mucho nerviosismo de nuestra parte, al menos en mi experiencia, mi anterior intervención educativa trato sobre el uso correcto del preservativo en estudiantes de 5to de secundaria, la prim...

¿Por qué los médicos ya no tocan a los pacientes?

¿Por qué los médicos ya no tocan a los pacientes? Tratados sobre un problema médico: La falta de conexión interpersonal médico-paciente ANALISIS DE LA REALIDAD DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, LA PERCEPCIÓN DE DESHUMANIZACIÓN DEL ACCIONAR MÉDICO Y EL IMPACTO SOBRE EL TRATAMIENTO SUGERIDO Este análisis considera percepciones, tanto propias como de una prestigiosa revista medica británica, donde se puede ver de manifiesto algunos comentarios sobre la atención médica en general También se extrapolará en un breve comentario sobre la realidad en el Perú, y con ciertas prácticas generan una idea deshumanizadora de la práctica médica. Al considerarse un análisis subjetivo, no se intenta fundamentar un hecho cierto, sin embargo, tiene la intención de cuestionar y abrir al debate sobre las pautas a lograr en el accionar médico. Se considerará aspectos como el enfoque biomédico, enfoque biopsicosocial, y el de creencias en salud.     ANÁLISIS  ...

¿Qué tan favorable resulta el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país?

 By: Henry Raúl Diburga Rivera             Durante años, se ha mantenido un sistema educativo jerarquizado en base a escalones, específicamente en el área de ciencias de la salud, donde se inicia por los aspectos más básicos del área y se culmina con el ya muy conocido año de internado, sin embargo, ciertas universidades han optado por contactar precozmente al estudiante con el contexto sanitario correspondiente a su nación, principalmente por las diversas ventajas que ofrece a los alumnos en su desempeño como futuros profesionales de la salud. En consecuencia, la aplicación de dicha estrategia educativa ha sido muy discutida, hasta el punto en que su uso se ha limitado a las decisiones de los especialistas correspondientes a cada centro educativo en ciencias de la salud. Por medio del presente ensayo se busca analizar la utilidad que tiene el contacto precoz del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria de s...

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

 By: Henry Raúl Diburga Rivera                El proceso de aprendizaje y enseñanza consta de un complejo conjunto de elementos que resultan esenciales para que dicha acción repercuta positivamente en el desarrollo de habilidades y conocimientos de los estudiantes involucrados. Dentro de estos procesos, existe uno que es fundamental en los momentos finales de cada sesión de aprendizaje, este concepto comúnmente conocido como retroalimentación permite que los estudiantes brinden y reciban puntos de vista que no sean propios, acerca de su desempeño en una determinada actividad, de manera que se identifican los aspectos positivos y negativos de dicho trabajo. Para poder comprender correctamente la retroalimentación, es necesario conceptualizarla, Ramaprasad (1983) la define como la información respecto a la distancia dada entre el nivel actual y el nivel de referencia de un parámetro del sistema utilizado para modificar dicha brecha. De man...

¿Es posible realizar una propuesta para difundir la actividad física en los jóvenes y adultos?

Autora: Mayli Solange Berrocal Alanya La OMS define a la actividad física como importante para cualquier grupo de edad ya que ayuda a regular, prevenir y controlar enfermedades que no se transmiten de persona a persona como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso los diversos tipos que cáncer que existen  (1) . Los beneficios que trae consigo son esenciales puesto que no solo ayuda a la prevención de estas enfermedades, también resulta beneficiosa para la salud mental y el bienestar físico. En esta propuesta se toma como público objetivo a los jóvenes y adultos, desde los 18 hasta los 65 años. Considerándolo como un grupo con mayor número de personas al observar la comparación demográfica con los niños o los mayores de 65 años. Además, la OMS también informa datos alarmantes sobre este grupo de edad y es que “1 de cada 4 adultos no realiza los niveles de actividad física adecuados ni recomendados”  (1) . Es por ello que en este trabajo se elaborará la propuest...

¿Realmente es importante recibir una educación sobre la prevención y reducción de la anemia en el país?

Autora: Mayli Solange Berrocal Alanya La anemia infantil en el Perú es uno de los problemas que más aqueja a la población, siendo la más común la anemia por deficiencia de hierro. Este problema viene a ser una consecuencia de la desnutrición infantil que afecta negativamente al desarrollo cognitivo, social, emocional y motor de los niños, siendo los padres quienes en las primeras etapas de crecimiento deben darle la importancia requerida para una alimentación balanceada, fortaleciendo el sistema inmune, por ende, aumentando las defensas de los infantes. El problema principal es la falta de información por parte de los centros de salud hacia los padres, es por eso que en el presente ensayo se evaluará si al recibir una educación se puede prevenir y evita que los casos con anemia sigan en aumento. Se partirá de una breve información sobre la anemia, seguido por los programas de salud que se han venido empleando.  La anemia, según la Organización Mundial de la Salud, es considera ...

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la baja compresión lectora en el Perú?

La compresión lectora es comprender, siempre que se lee se hace para entender, sino se hace esto, el acto de leer carecía de su respectivo sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle un significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya ha aprendido y con lo que realmente le interesa a uno. La compresión lectora se enlaza estrechamente con la visión que cada individuo tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos asegurar que cada uno tenga una única interpretación ni mucho menos una interpretación objetiva. La compresión lectora baja en el Perú tiene muchas causas y consecuencias que afectan a los estudiantes en sí día a día. La baja compresión afecta a los estudiantes y tienen muchas causas. Primeramente, la lectura es un instrumento capital para la vida diaria, por lo que comprender lo que se lee es realmente importante para desarrollarse con autocrítica. Existen diversos factores que inciden negativamente en la comprensión ...

¿Está el médico SERUMISTA preparado adecuadamente para llevar a cabo un correcto desempeño en su labor?

Primeramente, el proceso de postulación al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) está hecho a nivel nacional y está dirigido a todos los profesionales de las ciencias de la salud, tenemos a profesionales de las siguientes carreras: Medicina Humana, Biología, Enfermería, Ingeniería Sanitaria, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria, Nutrición, Obstetricia, Odontología, Tecnología Médica y Trabajo Social. Llevar este proceso es responsabilidad única y exclusiva del postulante.(1) El profesional SERUMISTA muchas veces no se encuentra bien preparado para rendir un buen desempeño en su lugar de trabajo hoy en día. Creo firmemente que tenemos un problema por resolver como lo es la capacitación adecuada de los profesionales de salud antes de ir al campo de labor. Con respecto al texto del médico SERUMISTA lo que no que no tenía claro fue en el momento en donde la madre no entendió lo de la molestia en el estómago, eso también fue error del médico ya que debió aclararle que le...