¿Qué tan favorable resulta el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país?

 By: Henry Raúl Diburga Rivera

            Durante años, se ha mantenido un sistema educativo jerarquizado en base a escalones, específicamente en el área de ciencias de la salud, donde se inicia por los aspectos más básicos del área y se culmina con el ya muy conocido año de internado, sin embargo, ciertas universidades han optado por contactar precozmente al estudiante con el contexto sanitario correspondiente a su nación, principalmente por las diversas ventajas que ofrece a los alumnos en su desempeño como futuros profesionales de la salud. En consecuencia, la aplicación de dicha estrategia educativa ha sido muy discutida, hasta el punto en que su uso se ha limitado a las decisiones de los especialistas correspondientes a cada centro educativo en ciencias de la salud. Por medio del presente ensayo se busca analizar la utilidad que tiene el contacto precoz del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria de su respectivo país, específicamente determinar si resulta fructífera o sea todo lo contrario. Con el fin de analizar correctamente la temática presentada, se traza la siguiente interrogante: ¿Qué tan favorable resulta el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país? Para poder responder a la pregunta, se fundamentará en dos argumentos la validez de la tesis planteada. El primero está relacionado con los beneficios que nos brinda el contacto temprano; mientras que el segundo, se encuentra centrado en las limitaciones de tal estrategia. Llegando, a la afirmación que el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria correspondiente a su nación resulta útil en su desempeño como futuro profesional.

            En primer lugar, el contacto precoz del estudiante de salud con la realidad asevera múltiples beneficios en su percepción vocacional, aquí se resalta el impacto positivo que presenta el roce temprano del alumno con su realidad profesional. Los resultados de la encuesta realizada por Miralles et al. (2015) sirven para reafirmar que la iniciativa de proporcionar a los estudiantes un espacio de contacto precoz con el sistema sanitario, en los primeros cursos, tiene gran aceptación, con valoraciones muy positivas. La motivación del estudiante cumple un papel fundamental dentro de todo el periodo educativo universitario, ya que le permite reafirmar día a día su vocación por el área de la salud. De esta manera se forman profesionales con los conocimientos adecuados y las mejores intenciones para ayudar al paciente, a la vez que brinda al estudiante una mejor visión de su futuro, acerca de lo que realmente desea ser dentro de su vida profesional, del área en que se especializaría, las investigaciones que desea realizar y los problemas que busca solucionar, todo en base a la obtención de un enfoque mucho más claro de la realidad sanitaria del país. En resumen, se puede inferir con claridad que la adquisición de una vista más clara del contexto sanitario nacional confiere mayor motivación, seguridad y capacidad de análisis al estudiante que aproveche dicho contacto.

            No obstante, la aplicación de dicha estrategia supone cierta dificultad para el estudiante, más que nada debido a su falta de experiencia en el ámbito profesional. Existen diversos aspectos que pueden amenazar todo lo positivo visto anteriormente, entre ellos se encuentran la falta de tiempo, la escasa experiencia clínica de los estudiantes, la presión asistencial y el aumento de la carga de trabajo. (Baños et al, 2011). Estas razones dificultan bastante la realización adecuada del acercamiento estudiantil a la realidad sanitaria. Una de ellas es debida a la gran cantidad de temas que deben ser aprendidos por el alumno durante su estadía en la universidad, el tiempo es limitado, de manera que la agregación de más actividades terminaría por sobrecargar al estudiante, provocando sentimientos negativos como el estrés y la ansiedad. Asimismo, la falta de experiencia universitaria combinada con el trabajo del estudiante en conjunto con otros profesionales de la salud resultaría en una presión muy alta para sus capacidades. Siendo así, el grupo de especialistas encargados de manejar el sistema educativo de su respectiva universidad tiene la obligación de incorporar medidas que mengüen las complicaciones presentadas. En síntesis, lidiar con las dificultades que conlleva el contacto temprano del estudiante con su realidad sanitaria, debe disminuirlas lo máximo posible, ya sea mediante programas antiestrés o el mejor manejo de los horarios de clase, todo con el fin de adaptar adecuadamente esta estrategia educativa.

            En conclusión, como resultado del análisis realizado acerca de la cuestionada productividad del contacto temprano del estudiante en ciencias de la salud con la realidad sanitaria referente a su país, reafirmo mi posición en favor de dicha estrategia pedagógica. Esta aseveración se encuentra sustentada en el gran carácter benéfico del acercamiento del alumno a su contexto sanitario, que a pesar de las dificultades que acarrea, resulta de suma importancia si su aplicación es realizada de la mejor manera posible. A pesar de las opiniones divididas, esta estrategia brinda ventajas reales al estudiante que le serán de mucha utilidad durante su vida como un profesional de la salud, inherentemente al área en que se especialice.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Baños, J. E., Sentí, M., & Miralles, R. (2011). Contacto precoz con la realidad    asistencial: una experiencia piloto en medicina. Educación       médica, 14(1), 39. doi:10.33588/fem.141.587

Miralles, R., Sentí, M., García, L., Escribano, J., Orfila, N., & Baños, J. E.            (2015). Análisis del contacto precoz de los estudiantes de medicina con el sistema sanitario. FEM Revista de la Fundación Educación        Médica, 18(3), 179-188. doi:10.4321/S2014-98322015000400006


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?