Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tecnología Médica

El MÉTODO DEL ARCO

Diego Vereau Encinas El mundo universitario exige no solo el aprendizaje que se nos puede brindar en una pizarra o solo por medios digitales, el alumno universitario debe buscar una mejor relación entre su aprendizaje y en como lo pone en práctica. Hay situaciones en donde el alumno puede bajar su rendimiento académico y es por eso que se necesita múltiples acciones para la ayuda del alumno ya sea por parte del profesor como facilitador o como también las instituciones que dan terreno para la formación de aprendizaje. Esto debe contribuir no solo en la formación del alumno sino también en su desarrollo; ya que genera las aptitudes necesarias para su aprendizaje de forma estable y correcta. ¿Es conveniente el uso de este método? El mejor provecho que se puede sacar del conocimiento es cuando el alumno participa de forma activa y orientada por su facilitador. Una muestra del provecho que se puede sacar a este método es en la forma en como aprendemos sirviendo en la comunidad, las prac...

APRENDIZAJE-SERVICIO COMO CAMBIO EN LA SOCIEDAD

  Diego Vereau Encinas  Cuando abordamos problemas sociales siempre recae sobre el medio ambiente, la seguridad pública, necesidades humanas, la multiculturalidad, alfabetización y sobre todo en la salud  Pero cuando hablamos de aprendizaje en sentido estricto, ¿nos referimos a un aprendizaje monótono? ¿Es posible encontrar alguna forma en que las diferentes cosas que podamos aprender se queden tanto en nosotros que no sea necesario recurrir a los clásicos y cansados métodos de aprendizajes?  Cuando enseñamos lo hacemos para que otros puedan aprender, pero es posible que esta mirada del aprendizaje cambie cuando se vea esto como un modo de aprendizaje experiencial y no solo con la ganancia de la parte receptora sino por parte de la emisora. ¿Esto hace más eficiente el aprendizaje? El aprendizaje experiencial puede apuntar al servicio individual, pero lo hace con mayor eficiencia en la comunidad, pero ¿Cómo esto se emplea en el ámbito de la salud?  Puede que cada...

LA RETROALIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Diego Vereau Encinas  Cuando empezamos nuestra etapa universitaria y nos llega nuestro primer trabajo, nos enfrentamos a un mundo en donde no solo el resumen se queda corto para adquirir este nuevo conocimiento, sino que debemos que debemos hacer uso de otras herramientas para que conocimiento se posicione en en nuestra corteza prefrontal del cerebro. Los alumnos universitarios al aplicar las diferentes metodologías de adquisición de aprendizaje pueden cometer muchos errores en donde generan más que adquisición y asimilación; dudas que hagan que el nuevo conocimiento no llegue de la manera correcta del cerebro del alumno. Sabemos que existen muchas formas de olvido y una de ellos es causa por la denominada “caída de la huella” en donde un conocimiento sino es repasado y retroalimentado genera olvido o la huella del conocimiento se olvidara.  De las diferentes formas en la que los alumnos universitarios pueden olvidarse de un tema puede ser por la famosa “interrupción” en donde...

¿Puede la Declaración de Toronto mejorar la comunicación efectiva entre médico - paciente?

 Autor: María del Carmen Nizama Tafur  Ante un intento por disminuir la mala práctica en relación a la comunicación entre el médico y el paciente es que se crea la Declaración de Toronto,cuya finalidad es mejorar la comunicación efectiva que se da en los consultorios de medicina así como factores los cuales conllevan a la mala praxis durante el interrogatorio médico y la formación por parte del médico durante su estancia universitaria; en las relaciones interpersonales y amicales la comunicación suele ser un punto primordial para entablar un diálogo es por ello que es importante no solo la comunicación sino también la escucha activa, esta última va a permitir la mejor comprensión del problema o tema que se pueda discutir y partiendo de ello poder llegar a una conclusión en donde ambas partes traten el mismo tema a esto se le llama la comunicación efectiva donde ambas partes llegan a un mismo mensaje de forma sencilla y comprensible pero también tenemos otro lado la lingüística...

¿Cómo una mala comunicación puede afectar la calidad de servicios en salud?

 Autor: María del Carmen Nizama Tafur  La calidad de salud en nuestro país se ha visto afectada por múltiples acciones, desde la mala comunicación del médico hacia el paciente hasta la mala Praxis por parte del personal en salud. Los usuarios son uno de los principales actores que se involucran en la atención en los servicios de medicina, laboratorio, terapia, entre otros y de lo cuales se va visto mucha insatisfacción recibida por parte del personal de salud afectando la calidad de atención de estos mismo. Así mismo la mala comunicación es una de las dificultades que se siguen dando y no solo en lima metropolitana sino que también se ve reflejada en zonas rurales siendo el mayor impedimento la falta del lenguaje con ello nos referimos al nivel de conocimiento de la lengua casi muy poco pueden hablar bien el castellano y en otros casos utilizan un lenguaje nativo por lo que no se llega a dar un mayor entendimiento a la hora de la consulta médica, otro de los problemas son los ...

¿Cómo lograr concientizar a los actores sociales sobre la anemia en infantes?

 Autor: María del Carmen Nizama Tafur  La anemia viene siendo uno de los mayores problemas a nivel mundial, los índices indican que va en aumento cada año y se espera para el futuro que estás cifras disminuyan. La anemia es el déficit de hierro debido a la mala alimentación, alimentos con pobre o nulo niveles de hierro en su concentración, a los bajo recursos económico, la poca información que los padres tienen o la pobre falta del tratamiento que impide que siga un progreso; es por ello que se vienen impartiendo capacitaciones en comunidades , postas médicas y hospitales sobre la problemática de la deficiencia de hierro y las posibles consecuencia que se pueda dar desde la lactancia hasta la niñez, adolescencia y vejez. Estas etapas en dónde se ven afectadas y que producto de ello se evidencia en la poca concentración en estudios y en el estado físico y mental; es por ello que debido a todo ello se vienen dando intervenciones comunitarias para poder reducir este índice y evit...

¿Cómo influye el contacto precoz del estudiante universitario en la realidad asistencial?

 Autor: María del Carmen Nizama Tafur  Hoy en día se ha visto mucho sobre el actuar o la participación que tiene el estudiante universitario de ciencias de la salud frente a la realidad asistencial; en la mayoría de los casos este contacto precoz del estudiante frente al paciente se da a partir del tercer año de la carrera universitaria en donde el estudiante ya adquiere mayor destreza y mayor conocimiento sobre la problemática o la realidad sanitaria que enfrentan muchas comunidades en nuestro país; actualmente en el plan curricular de la carrera de ciencias de la salud de la universidad nacional mayor de san marcos se viene implementado un curso de estrategias de aprendizaje para estudiantes universitarios; el cual se a visto un gran impacto en los estudiantes desde la valoración de trabajos, ensayos, mapas conceptuales hasta la implementación de intervenciones comunitarias y desde mi punto de vista ver cómo influye el contacto precoz del estudiante universitario a la realid...

¿ Será importante la retroalimentación para los estudiantes universitarios?

 Autor: María del Carmen Nizama Tafur  Introducción: Uno de los mayores retos en educación es la valoración que se le da a lae retroalimentación durante una clase, en una intervención comunitaria o en un trabajo en equipo. Antes se creía que la retroalimentación se daba a los estudiantes mediante un resumen de todo lo realizado en una clase o de poder brindar un esquema o mapa en la cual se pueda resumir y entender todo lo conversado en una clase, pero no es así; la retroalimentación también se puede dar mediante una evaluación en forma positiva o negativa, por ejemplo cuando un docente deja una tarea sobre un ensayo o un mapa conceptual, lo que se espera con la retroalimentación es poder recibir un mensaje en donde pueda indicar si se logró llegar a la meta o si se debe hacer mejoras en la tareas o tal vez no se entiendo a lo que se quiso lograr pero igualmente indicar cuál fue el error por el cual el estudiante no llegó a la meta. Todo esto con el fin de poder incitar a que ...

¿Qué tan favorable resulta el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país?

 By: Henry Raúl Diburga Rivera             Durante años, se ha mantenido un sistema educativo jerarquizado en base a escalones, específicamente en el área de ciencias de la salud, donde se inicia por los aspectos más básicos del área y se culmina con el ya muy conocido año de internado, sin embargo, ciertas universidades han optado por contactar precozmente al estudiante con el contexto sanitario correspondiente a su nación, principalmente por las diversas ventajas que ofrece a los alumnos en su desempeño como futuros profesionales de la salud. En consecuencia, la aplicación de dicha estrategia educativa ha sido muy discutida, hasta el punto en que su uso se ha limitado a las decisiones de los especialistas correspondientes a cada centro educativo en ciencias de la salud. Por medio del presente ensayo se busca analizar la utilidad que tiene el contacto precoz del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria de s...

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

 By: Henry Raúl Diburga Rivera                El proceso de aprendizaje y enseñanza consta de un complejo conjunto de elementos que resultan esenciales para que dicha acción repercuta positivamente en el desarrollo de habilidades y conocimientos de los estudiantes involucrados. Dentro de estos procesos, existe uno que es fundamental en los momentos finales de cada sesión de aprendizaje, este concepto comúnmente conocido como retroalimentación permite que los estudiantes brinden y reciban puntos de vista que no sean propios, acerca de su desempeño en una determinada actividad, de manera que se identifican los aspectos positivos y negativos de dicho trabajo. Para poder comprender correctamente la retroalimentación, es necesario conceptualizarla, Ramaprasad (1983) la define como la información respecto a la distancia dada entre el nivel actual y el nivel de referencia de un parámetro del sistema utilizado para modificar dicha brecha. De man...