¿Cómo influye el contacto precoz del estudiante universitario en la realidad asistencial?
Autor: María del Carmen Nizama Tafur
Hoy en día se ha visto mucho sobre el actuar o la participación que tiene el estudiante universitario de ciencias de la salud frente a la realidad asistencial; en la mayoría de los casos este contacto precoz del estudiante frente al paciente se da a partir del tercer año de la carrera universitaria en donde el estudiante ya adquiere mayor destreza y mayor conocimiento sobre la problemática o la realidad sanitaria que enfrentan muchas comunidades en nuestro país; actualmente en el plan curricular de la carrera de ciencias de la salud de la universidad nacional mayor de san marcos se viene implementado un curso de estrategias de aprendizaje para estudiantes universitarios; el cual se a visto un gran impacto en los estudiantes desde la valoración de trabajos, ensayos, mapas conceptuales hasta la implementación de intervenciones comunitarias y desde mi punto de vista ver cómo influye el contacto precoz del estudiante universitario a la realidad asistencial.
El contacto precoz de los estudiantes en las intervenciones comunitarios o en la realidad asistencial influye mucho si bien el alumno de primer año no tiene muchas destrezas y conocimientos, en este curso se pudo observar un cambio significativo muy grande; así mismo desde la aplicación de las llamadas "Prácticas Saludables" muchos estudiantes pudieron indagar cuáles son esas prácticas que se dejan de lado y que son necesarias que se puedan impartir a la comunidad y dar a conocer la importancia de ello, es por ello que este contacto precoz permite al estudiante poder conocer de una manera inmadura cual es la realidad que aborda nuestro país.
Además es importante la inclusión de asignaturas que ayuden en los primeros años a satisfacer la curiosidad de los estudiantes en el ámbito clínico, y que les aporten elementos de comprensión de la profesión médica, debe ser bienvenida ( Baños,Sentí y Miralles, 2011); de igual modo se vino trabajando temas que apoyaban a los estudiantes a poder desembo verse durante una intervención comunitaria desde la creación de guías que facilitaban y guiaban los temas que debían abordan en dichas intervenciones hasta la manera de cómo poder llegar a aprender del aprendizaje servicio, métodos educativos que fueron de mucho apoyo así mismo el método del arco en el cual se pudo utilizar para que cada grupo de estudiantes pueda saber cómo empezar a llegar al oyente y como poder impartir el aprendizaje que cada uno recibió.Entonces llegamos al dilema cómo influye este contacto del estudiante con la realidad asistencial, influye mucho ya que a través de las experiencias es donde se aprende más, cada uno de nosotros pudimos desarrollar diferentes destrezas durante este curso y sabemos que a partir de lo aprendido podemos vincularlo a futuros proyectos que tengamos más adelante.
Por otro lado es importante la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el empleo de metodologías como aprendizaje en grupos pequeños, aprendizaje basado en la experiencia, aprendizaje en equipo; el contacto temprano del estudiante con el paciente (Champin y Domínguez, 2013), eso mismo sucedió en este curso, en cada clase que tuvimos siempre trabajamos en grupo en parejas compartiendo opiniones escuchándonos unos a otros y lo principal aprendiendo a escuchar y ser escuchados ya que muchas veces tenemos temor de poder dar nuestras opiniones y que éstas sean erradas; pero aquí aprendimos a mejorar cada semana de estos y llegar a poder brindar una adecuada intervención comunitaria.
Para concluir el contacto precoz que tiene el estudiante universitario con la realidad asistencial brinda al estudiante mayor destreza y aprendizaje ya que las experiencias vividas ayudan a este a poder implemnetar estrategias en bien de la comunidad, asi como se logró ver en el curso de estrategias de la universidad nacional Mayor de San Marcos donde el curso de primer año de estrategias de aprendizaje en educción superior universitria fue de mucha ayuda para los estudiantes en los cuales podian conocer nuevas facetas que muchos de ellos no sabian y que fueron descubriendo a lo largo del curso ; asi mismo las experincias que puedieron tener durante las intervenciones que cada grupo pudo realizar les fue de mucha ayuda, en el trabajo en equipo en el aprendizaje servicio a poder manejar o tomar acciones en situciones dificiles (en las sesiones que se dio en cada intervención comunitaria); es por ello que es muy importante que se pueda aplicar este tipo de metodología a alumnos de primer año, así poder influenciar a que el contacto precoz que se de entre estudiante y paciente refleje las necesidades de muchos de los problemas que se relacionan con la salud comunitaria y que a partir de ello el estudiante pueda tomar más conciencia de la profesión que más adelante va a poder ejercer, así mismo crea al estudiante un ambiente positivo de poder implementar más labores sociales con la comunidad y descubrir que la carrera que eligió es la correcta. Para terminar agradezco a nuestro docente por habernos apoyado durante todas estas clases y que cada uno de ellas fueron muy provechosas para más adelante poder aplicar en futuros cursos, espero se sigan impartiendo cursos como este para que nuevos estudiantes puedan tener esta experiencia vivencial y el contacto precoz con el paciente y conocer de cerca las necesidades que se dan en nuestro país.
Bibliografía:
1.- Baños J.E., Sentí M., Miralles R.. Contacto precoz con la realidad asistencial:una experiencia piloto en medicina. Educ. méd. [Internet]. 2011 Mar [citado 2022Ago 27] ; 14( 1 ): 39-47. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132011000100009&lng=es.
2.- Bermúdez-García Alejandro, Mory-Arciniega Claudia. Contacto temprano del alumno de medicina con su realidad de salud: Experiencia peruana. Educ. méd.[Internet]. 2011 Sep [citado 2022 Ago 27] ; 14( 3 ): 161-161. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132011000300005&lng=es.
3.-Champin Denisse, Risco de Domínguez Graciela. Formación del estudiante de medicina en salud pública y atención primaria de la salud, una experiencia en el Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2013 Abr [citado 2022 Ago26] ; 30( 2 ): 347-349. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000200033&lng=es.
Comentarios
Publicar un comentario