LA RETROALIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Diego Vereau Encinas 



Cuando empezamos nuestra etapa universitaria y nos llega nuestro primer trabajo, nos enfrentamos a un mundo en donde no solo el resumen se queda corto para adquirir este nuevo conocimiento, sino que debemos que debemos hacer uso de otras herramientas para que conocimiento se posicione en en nuestra corteza prefrontal del cerebro.

Los alumnos universitarios al aplicar las diferentes metodologías de adquisición de aprendizaje pueden cometer muchos errores en donde generan más que adquisición y asimilación; dudas que hagan que el nuevo conocimiento no llegue de la manera correcta del cerebro del alumno. Sabemos que existen muchas formas de olvido y una de ellos es causa por la denominada “caída de la huella” en donde un conocimiento sino es repasado y retroalimentado genera olvido o la huella del conocimiento se olvidara. 

De las diferentes formas en la que los alumnos universitarios pueden olvidarse de un tema puede ser por la famosa “interrupción” en donde un conocimiento es desplazado por uno nuevo y genera olvido de lo otro.

Muchos de estos problemas que pueden generar en el alumno deberían poder resolverse, pero ¿Cómo los facilitadores pueden estructurar una forma de asimilación de conocimientos para que el alumno no olvide el tema estudiado? ¿Cómo el alumno participa de manera activa en el proceso de retener los conocimientos adquirido? Todas estas interrogantes y más pueden ser resueltas con una cosa: La retroalimentación del conocimiento.


El alumno universitario tiene una preocupación por saber como puede aplicar sus conocimientos adquiridos en cada clase y llevarlo a la vida en la que se desenvuelve, por que es de suma importancia saber que el alumno universitario en sus inicios es como una “esponja” para adquirir conocimientos, pero acá es donde surge uno de los problemas mencionados anteriormente en este tratado; en hacer que el alumno universitario no solo capte el conocimiento, sino que después de haberlo adquirido vea el mismo y compare la clase de conocimiento que adquirió y a partir de ello recuerde todo o parte del conocimiento que adquirió y así evitar el problema del “decaimiento de la huella”

El alumno debe formar parte de la adquisición del conocimiento, en donde su participación será clave para formar códigos de memoria que podrán ser usados en la forma de traer todo lo aprendido y eso forma parte de la famosa herramienta llamada retroalimentación.

La retroalimentación se forma a través de juicios, opiniones que están basados sobre la superestructura del proceso de aprendizaje con fortalezas y debilidades en el marco del desarrollo del alumno universitario ya que en este proceso la intervención de facilitador del aprendizaje es clave ya que estructuran este mecanismo para hacer que el alumno recupere esa información guardada en su memoria a largo plazo y traerla de manera adecuada a través de códigos de aprendizaje conjuntamente llamado proceso de “codificación” de la memoria.

Nosotros sabemos que durante todo este proceso de adquisición del aprendizaje uno de los factores primordiales de mayor relevancia es la evolución. Ya que esto es mas que una respuesta a la necesidad de poder tener un panorama de nuestros conocimientos, pero de manera realista y saber que se esta aprendiendo muchos conocimientos poniendo énfasis en la calidad mas no en la cantidad.

Este desarrollo hace que el alumno explore sus capacidades de manera activa, explore y genere conocimiento y con esto hacer que su formación vaya más allá de un formalismo de una maquina y nos haga ser pensadores críticos, esto es posible gracias a la retroalimentación.


Lo importante y valioso en la retroalimentación es que el estudiante universitario sea consciente sobre lo que está aprendiendo y también de lo que no esta aprendiendo. Gracias a la identificación de este punto el facilitador debe guiar al alumno por este sendero hasta llegar a conseguir que sea el mismo estudiante quien rompa con los desafíos o dificultades que poseía al principio cuando llegaba a sus manos un tema nuevo.

Otro importante en síntesis de la retroalimentación es que gracias a este aporte se puede formar un aprendizaje significativo de calidad con autoevaluaciones que alimentan lo aprendido, genera juicios, fortalezas que el alumno deberá aprovechar.

Finalmente en el proceso estructural de la retroalimentación es menester el rol del facilitador del aprendizaje ya que dependiendo en como llega el alumno y gracias a eso aborde los problemas generados en el aprendizaje dando razón de sus errores y la forma en como se le pueden dificultar las cosas gracias a esto hará que el alumno universitario sea parte y se involucre reflexionando sobre sus planteamiento y edifique el mismo sus propios métodos de solución de problemas adecuados en un contexto como un trabajo de investigación.



Bibliografía

Antonio, M. (s/f). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UN CONCEPTO SUBYACENTE 1 Meaningful learning: a subjacent concept El aprendizaje significativo como un concepto subyacente a subsumidores, esquemas de asimilación, internalización de instrumentos y signos, constructos personales y modelos mentales, compartir significados e integración constructiva de pensamientos, sentimientos y acciones. Recuperado el 5 de agosto de 2022, de Cloudfront.net website: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40784677/apsigsubesp-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1659726556&Signature=Ompw5ww0wIdz6mcX4WwaVDlacx2iFCaJ5AMjJHiDxoao7AIV8kkFGNgZLpgjiBcrdhAFo7QJE08yamlwk1DkQhz0Jj4bkfLwSbHVhm9~Qfz1tvGi0ZV28V-Exxy1L7HaK2Ok-wRsAedN7wNsYXuXH5YQ9k-XvPzDOTKY9aXAKxUKPBQ6~nnHscHBvvwkyF9WjJCZ~4S1H- xlVYfFdkqQHe5m0nfXDtVktAZYS9k7~aNLzKT8wquAEswzWriFurpDZnomABxjPCJtBbgw5pHOF9Z81Md~DLXSWt5q618qAVvsCGnE1qsWQdUig8TEXUpogRk8uTV2ypQ0vaA6DnOPSA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 

Ausubel, P. D. (s/f). Significado y aprendizaje significativo. Recuperado el 5 de agosto de 2022, de Ihmc.us website: https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje%20significativo.pdf 

Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado (Granada)21(2), 149–170. doi:10.30827/profesorado.v21i2.10329 

García-Jiménez, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa21(2). doi:10.7203/relieve.21.2.7546  

Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco y Negro5(2). Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388 

(S/f-a). Recuperado el 5 de agosto de 2022, de Redalyc.org website: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331431248004.pdf 

(S/f-b). Recuperado el 5 de agosto de 2022, de Redalyc.org website: https://www.redalyc.org/pdf/747/74791714.pdf 


Comentarios