¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?
By: Henry Raúl Diburga Rivera
El
proceso de aprendizaje y enseñanza consta de un complejo conjunto de elementos
que resultan esenciales para que dicha acción repercuta positivamente en el
desarrollo de habilidades y conocimientos de los estudiantes involucrados. Dentro
de estos procesos, existe uno que es fundamental en los momentos finales de
cada sesión de aprendizaje, este concepto comúnmente conocido como
retroalimentación permite que los estudiantes brinden y reciban puntos de vista
que no sean propios, acerca de su desempeño en una determinada actividad, de
manera que se identifican los aspectos positivos y negativos de dicho trabajo. Para
poder comprender correctamente la retroalimentación, es necesario
conceptualizarla, Ramaprasad (1983) la define como la información respecto a la
distancia dada entre el nivel actual y el nivel de referencia de un parámetro
del sistema utilizado para modificar dicha brecha. De manera que incluir este
proceso dentro de la educación en general, optimizaría la capacidad de
desarrollo de habilidades y conocimientos en aquellos que la reciben.
Por medio del presente ensayo se busca determinar la importancia
que mantiene la retroalimentación del aprendizaje dentro del cambio de
prácticas saludables clave en la sociedad. Con el fin de analizar correctamente
la importancia del tema presentado, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué importancia puede tener la
retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave? Para poder responder a dicha interrogante, se
fundamentará en dos argumentos la validez de la tesis planteada. El primero
está relacionado con los alcances que nos brinda una retroalimentación adecuada
dentro de una capacitación que busque la adopción de hábitos saludables; el
segundo, se encuentra centrado en la dificultad existente a la hora de cumplir
los requerimientos para una adecuada ejecución del proceso por parte de los
estudiantes y docentes. Llegando, a la afirmación que la
retroalimentación llevada a cabo de manera efectiva en los participantes de la
intervención educativa resulta de suma importancia para que desarrollen un
aprendizaje profundo.
En primer lugar, la retroalimentación juega un papel
fundamental en el cambio de prácticas saludables clave, aquí se resalta la
multifuncionalidad de la retroalimentación efectiva, en favor del desarrollo de
múltiples competencias del estudiante. Sin retroalimentación es muy
difícil que la evaluación contribuya significativamente al aprendizaje profundo.
(Morán, 2020). Profundizar el
aprendizaje constituye uno de los principales objetivos que deben tener tanto
el facilitador como el participante, ya que permite un considerable aumento de
la comprensión, participación y comodidad del individuo en la capacitación.
Esto permite que el desarrollo de habilidades y conocimientos se lleve a cabo
de una manera mucho más activa para quien recibe la consejería, a su vez, acelerando
el proceso, dejando que se puedan mejorar más capacidades en menor tiempo. Además,
un aditivo agregado a la estrategia de retroalimentación, es que esta se
realice entre pares de estudiantes, contribuyendo aún más al aprendizaje, ambas
personas enriquecen su autonomía y responsabilidad propia, a la vez que
adquieren un rol mucho más activo, mientras más opiniones y críticas uno reciba
de su desempeño, adquiere más puntos de vista que le ayudan a perfeccionar el
mismo. En resumen, se puede
inferir con claridad que la evaluación evidenciada mediante la retroalimentación determina la manera en que alguien aprende,
si lo está realizando de una manera correcta o incorrecta.
No obstante, existe un cierto grado
de dificultad que puede complicar la retroalimentación efectiva de los participantes.
“Existen algunas condiciones que contribuyen a que la retroalimentación cumpla
con el propósito de aprendizaje”. (Valdivia, 2014). Entre estos requerimientos
se encuentra la motivación; la
intención de aprendizaje del individuo debe estar claramente establecida, ya
que el estudiante la requerirá durante toda su formación universitaria. También,
la retroalimentación debe ser realizada constantemente, quizás después de cada
sesión de clase o como lo vea conveniente el docente, con el fin de que este
objetivo de estudio quede claro. Por último, es fundamental la supervisión del
proceso, el docente debe estar a cargo de realizar las debidas correcciones en
su sesión de aprendizaje, conforme a los requerimientos de los estudiantes,
vistos durante la retroalimentación. En síntesis, los participantes de la
capacitación tienen la obligación de cumplir con los estamentos de una
retroalimentación efectiva que desarrolle los resultados esperados.
En conclusión, como resultado del
análisis exhaustivo realizado sobre la retroalimentación, se afirma que, si es
ejecutada de manera efectiva con los aspectos explicados a lo largo de este
escrito, otorga facilidades a los participantes de la intervención educativa
realizada, mientras que el caso omiso a dichas sugerencias, no permitirá que se
cumplan los objetivos planteados de la actividad. A pesar que se plantearon diversas
normas para su adecuada realización, su práctica no es complicada, por lo que no se requiere de muchos conocimientos
o habilidades para realizar una retroalimentación efectiva, lo primordial es una
correcta instrucción.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
1.
Ramaprasad, Arkalgud. 1983 “On the
definition of feedback”. Behavioral Science. Illinois,
volumen 28, número 1, pp. 4-13
2. Tello, A. M. [UCgl8qWN-t6bBSi1KMTZRNlA]. (2020,
julio 10). La retroalimentación para el aprendizaje. Recuperado 7 de
diciembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96
3.
Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza
Universitaria. En Blanco Y Negro, 5(2). Recuperado a
partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388
Comentarios
Publicar un comentario