APRENDIZAJE-SERVICIO COMO CAMBIO EN LA SOCIEDAD
Diego Vereau Encinas
Cuando abordamos problemas sociales siempre recae sobre el medio ambiente, la seguridad pública, necesidades humanas, la multiculturalidad, alfabetización y sobre todo en la salud
Pero cuando hablamos de aprendizaje en sentido estricto, ¿nos referimos a un aprendizaje monótono? ¿Es posible encontrar alguna forma en que las diferentes cosas que podamos aprender se queden tanto en nosotros que no sea necesario recurrir a los clásicos y cansados métodos de aprendizajes?
Cuando enseñamos lo hacemos para que otros puedan aprender, pero es posible que esta mirada del aprendizaje cambie cuando se vea esto como un modo de aprendizaje experiencial y no solo con la ganancia de la parte receptora sino por parte de la emisora. ¿Esto hace más eficiente el aprendizaje?
El aprendizaje experiencial puede apuntar al servicio individual, pero lo hace con mayor eficiencia en la comunidad, pero ¿Cómo esto se emplea en el ámbito de la salud?
Puede que cada parte involucrada en el aprendizaje no se este dando cuenta de muchas de las cosas que son en sí esenciales; para que no solo un habito saludable se cree, sino que esta pueda ser transmitida de manera particular y general.
El aprendizaje crece rápidamente en primaria, se acentuará en la secundaria y cobra mayor protagonismo en la educación superior. Los alumnos de múltiples partes del globo consideran al aprendizaje clásico como una forma algorítmica de aprender las cosas y no se llega a aun aprendizaje significativo que sería lo indicado.
Cuando se llega a la etapa de educación superior las cosas ya tienen un sentido mucho mas profundo ya que los estudiantes universitarios no solo van acompañados del aprendizaje que le puedan brindar sus profesores sino con la carga teórica conceptual de ellos mismo, llegan con prejuicios académicos que son netamente involucrados con la nueva información que recae sobre ellos desde que empiezan su largo camino de instrucción universitaria.
Sabiendo las formas en que los alumnos adquieren conocimientos es que los profesionales en la salud en formación tienen un trato distintivo a otras ramas científicas. Este trato distintivo no va de la mano con preferencias académicas que pudieran tener el espejo de otras, sino que se enfocan en como estos estudiantes adquieren mejor lo enseñado en lo cual mañana tendrán que aplicarlo en su día como profesionales activos y responsables.
El aprendizaje experiencial que se le puede brindar a los estudiantes de la salud aplica no solo conocimientos académicos sino problemas sociales que son reales, en los cuales cada variable empleado en este enfoque recae en la comunidad.
Este aprendizaje en los profesionales de la salud desarrolla múltiples actitudes ya sea liderazgo, desarrollo social, conciencia de la diversidad cultural y desarrollo emocional-cognitivo. Gracias a esto es que el aprendizaje -servicio es la forma mas adecuada en la cual se puede llegar a transmitir múltiples formas de aprendizajes.
Cuando le damos un rol mas activo al profesional de la salud en formación se hace mas productivo y trae muchos beneficios ya sea adquirir un aprendizaje autentico , influencias en muchos mas estudiantes , tener un enfoque más constructivista , fomentar el desarrollo humano con cooperación y alianzas estratégicas de aprendizaje , cubrir las múltiples necesidades de la comunidad a enseñar y de los interés personales, empoderarse desde una mirada más constructiva del aprendizaje y reforzar los múltiples conocimientos adquiridos en el salón de clases.
Cuando se llega a la comunidad a enseñar un habito saludable, por ejemplo, los profesionales de la salud en formación tendrán el rol de educadores de tendencia a facilitar el aprendizaje activo de los miembros de la comunidad y por lo tanto serán unas guías importantes en este camino en donde la conciencia también juega un rol importante
El impacto social que puede tener esta forma de aprendizaje en la comunidad se ve marcada en los muchos hábitos o costumbres que se puede tener, saber que con pequeñas cosas se pueden hacer cosas grandes y que por lo tanto la famosa frase de “menos es más” tiene mucho más sentido cuando tenemos esta mirada con un enfoque mucho más didáctico.
Los profesionales de salud en formación tienen a este tipo de aprendizaje un modo en donde ellos se convierten en facilitadores del aprendizaje en donde la comunidad o grupo social seleccionado adquieren este tipo de conocimiento de manera activa, por lo tanto, el impacto general que se influye en esta población es significativa.
Queda claro que la forma en como aprendemos muchos de los conocimientos transcienden mucho mejor si se basa en la practica constante pero no en una practica repetitiva sino en una forma activa de aprendizaje en donde no solo es captar conocimientos sino transmitirlo hacia los demás para que así uno mismo también adquiera esos conocimientos de forma mas profunda dentro de nuestro aparato cognitivo.
Este tipo de aprendizaje se ve reforzado con los múltiples ejemplos en los cuales el psicólogo, epistemólogo Jean Piaget nos muestra que el aprendizaje es una totalidad de procesos que cobran mucho sentido ante situaciones de cambio significativo. Ya que aprender es una forma en como nos adaptamos a las múltiples formas en como adquirimos conocimientos. Es por eso que para nuestro epistemólogo el aprendizaje es una forma de “reorganización” y eso forma parte en como los profesionales de salud en formación lo ponen en práctica cuando enseñan en sus múltiples campañas de salud una forma activa de adquirir hábitos saludables.
Es necesario que se enfoque con mayor interés este tipo de aprendizaje que nos trae muchos beneficios y no solo los aparentes conocimientos lineales. Ya lo dijo también el psicólogo Ausubel en donde el aprendizaje es una forma de construcción de conocimientos ordenados que se realiza de forma armónica y con sentido coherente, en donde los conocimientos que se adquieren de forma activa se hacen a partir de conocimientos sólidos. Ya que como lo ejemplifica el representante del aprendizaje significativo, “el aprendizaje es una forma de vasos comunicantes que llegan a poder interconectarse con otros (conocimientos previos) en donde se llega a formar una red solida de conocimientos capaz de resolver problemas”, por lo tanto, el profesional de salud en formación lleva todo este conocimiento a la practica gracias al aprendizaje-servicio.
Referencias
1. Cloudfront.net. [citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1659082631&Signature=PhBteDPbvLgBzWEZ99-A1o3mv4fRmsOnUmgD4SI7PnB2STkqFgPulJW58AbHe68TVo56WHzsgDGi-Ug6JMkvZaImYoX082SdqsDIXAEH3bAOum8lPmd-VMRlcH2vqQ8k0H8DDdq8skxSBe7f-pU1a1Vwj~RXGOZArhDhU4m4ddovioO00I3QasWpFaex~X7NCSbU-JMX9umyAkU1SEf7DvJQd~51acb-MbV2q0S0-xghHx83qGcDBY4VyU82tByFGJ8fZ~kkUKiWCK-Od23t48pJFzhacODA1Zp2VaeSULZRlXmk98ZR-ElwE-cBNBNATppnC744dZL2cqfb4wH19A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
2. Moreira MA. ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? 2012 [citado el 29 de julio de 2022]; Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10652
3. Dominiodelasciencias.com. [citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298
4. Amazonaws.com. [citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en: http://wcespronew.s3.amazonaws.com/101189.pdf
5. Páez Sánchez M, Rovira P. LA REFLEXIÓN EN EL APRENDIZAJE-SERVICIO 1 REFLECTION IN SERVICE LEARNING A REFLEXÃO NO APRENDIZAGEM-SERVIÇO [Internet]. Uam.es. [citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660355/art1.pdf?sequence=1
6. Martínez M, Digitalia, Inc. Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona ; S.l.: Editorial Octaedro; 2010.
7. Cerna Ruiz L, Brito Mallqui C, Nivin Vargas L, Taramona Ruiz L. Proyectos de aprendizaje-servicio en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria en las Instituciones Educativas rurales del distrito de Independencia, Huaraz, Perú. Rev Iberoam ApS [Internet]. 2020 [citado el 29 de julio de 2022];(9):43–61. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/RIDAS2020.9.3
8. Méndez M, De la Torre-Bueno S. Aprendizaje-servicio, actitudes y habilidades cívicas en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Iberoam ApS [Internet]. 2021 [citado el 29 de julio de 2022];(11):64–79. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/34833
9. Andrew Furco 1 EL APRENDIZAJE-SERVICIO: UN ENFOQUE EQUILIBRADO DE LA EDUCACIÓN EXPERIENCIAL [Internet]. Educacionglobalresearch.net. 2011 [citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en: http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/03-Furco-1-Castellano.pdf
Comentarios
Publicar un comentario