¿Es posible realizar una propuesta para difundir la actividad física en los jóvenes y adultos?
Autora: Mayli Solange Berrocal Alanya
La OMS define a la actividad física
como importante para cualquier grupo de edad ya que ayuda a regular, prevenir y
controlar enfermedades que no se transmiten de persona a persona como la
diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso los diversos tipos que
cáncer que existen (1). Los beneficios que trae consigo son
esenciales puesto que no solo ayuda a la prevención de estas enfermedades,
también resulta beneficiosa para la salud mental y el bienestar físico. En esta
propuesta se toma como público objetivo a los jóvenes y adultos, desde los 18
hasta los 65 años. Considerándolo como un grupo con mayor número de personas al
observar la comparación demográfica con los niños o los mayores de 65 años.
Además, la OMS también informa datos alarmantes sobre este grupo de edad y es
que “1 de cada 4 adultos no realiza los niveles de actividad física adecuados
ni recomendados” (1). Es por ello que en este trabajo se elaborará
la propuesta de como promover la importancia de realizar la actividad física
bajo un modelo conocido como el aprendizaje experiencial.
Para promover conciencia en los adultos
entre 18 a 65 años de edad sobre la importancia de realizar actividad física es
necesario conocer cuanta actividad física realizar y cuanta información conocen
sobre el tema. Existen diferentes metodologías para evaluar este primer paso,
pero las más usadas son los cuestionaros; las ventajas de su uso es que es un
método no invasivo (2) y puede realizarse de manera virtual a disposición del
público objetivo. Luego de haber obtenido los resultados, es posible comenzar
con la práctica, no física del todo, sino bajo el uso del aprendizaje
experiencial que previamente se mencionó líneas antes. El uso de esta
metodología consta de cuatro etapas y aunque no necesariamente deben seguir un
orden, pero deben cumplirse todos los procesos para generar consciencia en los
jóvenes y adultos y su difusión de esta.
La primera etapa con la que se sugiere
empezar es con la Experiencia concreta donde las personas empiezan a estar
involucradas en una experiencia vivida y recuerdan como se sintieron (3) en
esta parte se les pedirá a las personas que realizan la propuesta que mencionen
datos o información previamente revisada en fuentes confiables como la
Organización Mundial de Salud o revistas de gran trascendencia referentes a los
ejercicios físicos. Los datos a brindarse deben ser escuchados claramente por
el público objetivo, para ello se requiere un buen uso de la comunicación en
ambas partes ya que dicha información será usada en la próxima etapa.
La segunda etapa conocida como la
Observación reflexiva consta de usar la información obtenida en la primera
etapa y reflexionar, para ellos pedir voluntarios para participar es de suma
importancia, en caso que no todos participen, ellos pueden escuchar a los demás
y internalizar las ideas sobre ello; empezando así con la siguiente y tercera
etapa que es la Conceptualización abstracta, esta fase sirve para organizar el
conocimiento y ser capaces de transmitir la información recibida para poder
emplearlas en otro contexto, en este caso se debe pedir al público objetivo las
causas y las consecuencias sobre la falta de actividad física y se busca que
respondan sobre como esto afectaría si no se realizan los ejercicios según lo
que recomienda la OMS.
Luego de haber respondido y generar un
debate entre ellos, se entra a la a última etapa, llamada Experimentación
activa, aquí es donde se prueban los conocimientos adquiridos anteriormente,
empezando así una nueva experiencia. En esta fase se les enseña cómo deben
realizarse los calentamientos y ejercicios adecuadamente desde sus hogares, con
sus pares, amigos o familiares. Al cabo de esta etapa, se recomienda hacer uso
de la retroalimentación para conocer, mediante palabras, lo que se ha aprendido
a lo largo del uso del ciclo aprendizaje experimental y así sobre el ejercicio
físico y la difusión de esta con sus pares.
Considerando los puntos presentados
anteriormente sobre el aprendizaje experimental se podría contraargumentar que
su uso radica más para un aprendizaje individual y no tanto para uno grupal.
Esto es por que las personas, en su mayoría, prefieren realizar solo algunas de
las actividades planteadas en los cuatro aspectos (4) y esto
no permite un buen desarrollo de la difusión de la actividad física, además,
imposibilita la participación de todos los participantes quienes tienen su
propia manera de pensar sobre alguna pregunta realizada.
La propuesta planteada trabaja en base
a un modelo conocido como el Aprendizaje Experimental, con 4 etapas, la primera
es la Experiencia concreta, la persona recuerda los conocimientos pasados sobre
la actividad física y adquiere unos nuevos. La segunda etapa es la Observación
reflexiva que consiste en reflexionar sobre los nuevos datos brindados sobre la
actividad física. La tercera es la Conceptualización abstracta, la cual pide
internalizar estos conocimientos y poder transmitirlos con sus propias
palabras. Luego de tener toda la información se puede empezar con la cuarta
etapa, la Experimentación activa, donde se realizan los ejercicios. A pesar de
realizar con cautela esta propuesta, puede que no todas las actividades sean
del agrado de los participantes pero la idea es hacer trabajar a todos y para
que esto se logre se pide que sean pocos los participantes y que cumplan con el
grupo objetivo que son jóvenes y adultos entre 18 y 65 años ya que es el
mayor grupo de población que existe en la actualidad y por ende la difusión
será eficaz. Aunque para conocer lo que se ha logrado, previamente se debe
tomar una encuesta breve y, al finalizar hacer una retroalimentación con cada
uno de los participantes. Como parte final, cabe mencionar que este no es el
único método existente pero que el objetivo va a seguir siendo el mismo y que
trabajar conjuntamente, desde los que planean la propuesta hasta los que la
realizan y difunden, hará que la actividad física sea tomada como prioridad en
las personas y empiece a verse resultados positivos en el transcurso del
tiempo.
REFERENCIAS:
1. Actividad física [Internet].
Who.int. [citado el 20 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physicalactivity
2. Escalante Yolanda. Actividad física,
ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Rev. Esp.
Salud Publica [Internet]. 2011 Ago [citado 2022 Dic 20] ; 85( 4 ): 325-328.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000400001&lng=es.
3. Ciclo de Aprendizaje
Experiencial de Kolb Cloudfront.net. [citado el 20 de diciembre de 2022].
Disponible en:
https://d22dvihj4pfop3.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/27/2019/02/13111417/Kolb_sExperientialLearningCycleforAFS_Friends_ESP.pdf
4. Redalyc.org. [citado el 22 de
diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4137/413755833005/html/
Comentarios
Publicar un comentario