Autocrítica del desempeño en la realización de la intervención educativa

 

Autocrítica del desempeño en la realización de la intervención educativa

Resumen:

A través de nuestras intervenciones, fuimos capaces de interactuaros con los actores sociales, entender en que consiste su trabajo, y crear alternativas de solución para aumentar la eficiencia en las intervenciones que puedan hacer a las madres de familia en la prevención de la anemia infantil en el uso de suplementos de hierro.

Como grupo, escuchamos opiniones y puntos de vista basados en la experiencia, ampliando nuestro panorama, e ideas previas que teníamos sobre la forma de tratar la anemia.

Podría considerar como primer punto importante, el beneficio como grupo de la experiencia enriquecedora que nos transmitió esta actividad.

 

 

 

 

Desarrollo:

La actividad comenzó con mucho nerviosismo de nuestra parte, al menos en mi experiencia, mi anterior intervención educativa trato sobre el uso correcto del preservativo en estudiantes de 5to de secundaria, la primera experiencia significativa presencial. Podría argumentar sobre el interés de llevar intervenciones presenciales, y el sentimiento de afrontar un reto; sin embargo, fue una experiencia interesante comenzar de manera casual con un grupo menor que nosotros, y continuar con actores sociales mayores que nosotros.

La sesión consto de 4 sesiones, y en cada uno de estas se contempló problemáticas distintas, pero coherentes entre si (Ausencia de AS durante la sesión, Falta de participación, Conversaciones externas a la clase, entre otros), que llevaron a pequeños retos durante la intervención. Y como grupo, en conversaciones internas, nos comentábamos una inclinación a una actora social en específico, que estuvo presente en todas las sesiones, con cámara prendida, participativa en las preguntas, y con un cuaderno y anotando las indicaciones; podría recordarlo como una anécdota y un puro agradecimiento hacia ella, que me hace reflexionar sobre la problemática que puedan tener los demás AS, de cierta manera a entenderlos y continuar con las siguientes sesiones.

·         Yo, como facilitador y como individuo, pude presentar inconvenientes personales en las intervenciones, no dejándome opción más que comenzar y trabajar con una de las primeras partes, y retirarme para dejar sus partes correspondientes a los demás integrantes de mi grupo. No lo considero como algo enteramente negativo en la experiencia de la sesión, pero si una forma de perder formalismo en intervenciones de más exigencia en la aplicación.

·         La capacidad de adaptarnos, de mi grupo fue bastante satisfactoria, de manera individual… tal vez y siento que podría mejorar bastante, no considerándome entre los mejores de mi grupo, y es algo que de manera sana debería aprender y mejorar de ellos.

·         EL uso del tiempo, y sobre explayarme en una idea fue tal vez uno de mis errores más frecuentes, pudiéndolo considerar por mi parte “incomodo”, pero no algo que disminuya la calidad de la información compartida, nuevamente, quitando principalmente formalismo a la intervención.

·         El tono de voz fue constante, animado, y preguntando de forma agradable para ellos; principalmente rescatar el tono fuerte para que puede ser escuchado y no necesitar repetir la pregunta, salvo contadas excepciones.

·         El leguaje no verbal fue muy importante, y fue correctamente desarrollado

·         El ánimo e interés durante las respectivas partes de los demás facilitadores fue, tal vez neutral, sin mostrar desinterés sin apagar las cámaras, pero sin oportunidades de poder confirmar la presencia de demás facilitadores durante la intervención.

·         EL desarrollo y la confianza con los actores sociales se logró, durante la última sesión, durante la ronda de talentos, nuestras actoras sociales mencionaron sus pasatiempos favoritos, y nosotros mostramos de los nuestros, con instrumentos musicales, y por mi parte, canto. Muy ameno y con una conexión con los AS que podría considerarse y perdurar para una futura intervención, considerándolo como opción para un siguiente ciclo.

·         Como grupo trabajamos cómodamente, repartiéndonos el trabajo de manera equitativa, y acabando los avances con tiempo, n podría mencionar aspectos significativos a mejorar, más que lo usual, como mejorar la calidad del trabajo a nivel profesional o generar una sobre decoración del material.

 

 

 

Compromisos

Como conclusiones, debería mencionar aspectos de una forma de evidencia de la falta de experiencia en este tipo de intervenciones, aún quedan muchos aspectos por mejorar, así como enfoques de como abordar ciertos asuntos.

Mi compromiso como conclusión de nuestras intervenciones es:

Ø  Mejorar mi forma de persuasión y convencimiento, al facilitar la comunicación con conversaciones previas y concisas, al puntualizar mejor los objetivos, y no decorar ni circunferenciar la idea central.

Ø  Mejorar le fluidez y coordinación previa entre participantes, logrando una comunicación tacita a través de la practica en trabajar juntos, como desarrollar y coordinar avances de diapositivas y dar entradas a otros facilitadores

Ø  Mejorar las preguntas realizadas, con un breve ejemplo y demostración previa, y lograr que los participantes logren entenderlo, para de manera indirecta, evitar dar vueltas sobre el mismo concepto de la pregunta.

Mi compromiso adicional como parte del cierre de curso es:

Ø  Aumentar las participaciones significativas, y tener una presencia significativa en la sección, en caso hipotético, sin opacar ni quitar oportunidades a los demás integrantes de la sección.

Ø  Acoplar y concretar las retroalimentaciones realizadas durante el curso, posteriores a la entrega de trabajos.

Ø  Arriesgarme aún más con propuestas y formas de realizar ensayos y otros trabajos académicos, al trabajar con forma extraprofesionales aún formales, según la ocasión y el tipo de ensayo que deba realizarse.

Ø  Organizarme para comenzar, y, por tanto, entregar los trabajos con al menos, un día de anticipación.


Comentarios