COMUNICACIÓN MÉDICO – PACIENTE, ¿UN RETO PARA EL MÉDICO?

La labor médica es un acto que tiene como una de sus partes fundamentales el factor social, lo que la convierte en una actividad de continuos encuentros culturales.  Lo cual
debe ser tratado con mucha prudencia, respeto y a veces con cierta delicadeza a la hora
de la comunicación entre el profesional de salud y su paciente.
En la medicina se manejan diversos términos propios de las áreas de la salud a la que
se dirigen, dichos términos no son conocidos o entendidos por todas las demás
personas que no forman parte del personal de salud y que a veces les cuesta
comprender.
La comunicación con los demás es una acción que realizamos a diario, que depende
del modo de vida de cada uno, hablamos con más o menos personas; y es parte de
nosotros como seres humanos, parte de nuestra supervivencia personal y como
sociedad.

Cuando hablamos específicamente de la comunicación entre profesionales de la salud
con sus pacientes, hacemos referencia a la interacción en donde el paciente cuenta las
molestias que ha o que está experimentando, esperando a que el médico le ayude en
su problema, dicho relato a veces puede estar compuesto por palabras o frases propias
de la cultura del paciente y que pueden estar muy ajenas al habla del médico (más aún
si se está ejerciendo la labor médica en zonas o regiones diferentes al de procedencia)
y por tanto, confusas para él.
Entonces, pueden surgir ciertos problemas para ambas partes al intentar un
entendimiento fluido; y es donde debe intervenir el médico.
Las consultas médicas deben ser programadas, para el buen desarrollo de la
conversación, de modo que se evite la interrupción de cualquiera de las dos partes, a
menos tiempo, puede haber menos reflexión de parte del receptor.
1 La posibilidad de relación en la consulta sucede a través de la empatía, el respeto, la
sinceridad y la solidaridad, y se expresa en las distintas fases del intercambio:
preparación, establecimiento de la agenda, interrogatorio médico, exploración física,
construcción de la relación, intercambio de información.
En el contexto médico, la interacción suele ser influida también por el lado emocional,
depende mucho del cómo se sienta el paciente y las emociones que está
experimentando para determinar qué tan bien pueda transmitir al médico lo que desea.
1 La enfermedad es entendida como un proceso de cognición esencial de quien la
padece, que refleja la fragilidad de la vida por el sufrimiento, o el dolor como experiencia
universal. Esta experiencia se ubica en un contexto social y cultural específico.
Parte de la tarea del médico es comprender el relato y con él construir una nueva
narrativa para recontarle su historia al paciente incorporando su visión de la salud
(prevención – diagnóstico - tratamiento). Lo que se busca es provocar respuestas
experiencialmente significativas. Al recontar la historia, el médico considera los valores
del paciente, no los propios, de tal manera que el relato se vuelva congruente con la
cultura en la que la enfermedad adquiere significado, de otra manera el médico proyecta
su propia interpretación.
Es así como se podría identificar 2 dimensiones a las que el médico debería centrar su
atención y estar preparado para escuchar activamente, interpretar y explicar con
paciencia durante el encuentro.

La dimensión cultural
El modo de contar el estado de salud, al expresar las afecciones que está sufriendo, a
veces están sujetas a palabras y formas de entender influidas por la cultura en que
creció.
Es tarea del profesional de salud escuchar atentamente para lograr el entendimiento
correcto y hacerlo encajar en un contexto. Puede que en ocasiones no se logre con
facilidad, pero que al igual que como en cualquier conversación, se debería preguntar a
la persona de quien somos receptores y que pueda aclararnos lo que quiere decir, evitar
que la conversación se sienta distante. Seguir preguntando al paciente, demuestra
también que toma con suma importancia hacer lo mejor por ayudarlo y que para ello es
primero entender correctamente su caso y/o historia clínica.
2 Al modelar el recuento que capture los puntos clave o los aspectos nucleares del
relato, es común que se despliegue un proceso intuitivo analítico de las conversaciones
o las entrevistas que resaltan las complejidades al identificar e interpretar datos
contenidos en las narrativas.

La dimensión emocional
Esta dimensión abarca a las emociones y sentimientos que el paciente puede estar
experimentando debido (o antes) de la enfermedad. Y que dado a ello, la forma en que
relatará su caso, puede ser más o menos, fácil de entender por parte del médico; pero
que debe tener una gran empatía para comprender por lo que está pasando y la
suficiente capacidad de análisis en sus palabras, modo de hablar, gestos y
comportamiento, ya que ello puede prestarse a la interpretación.
2 Los pacientes esperan del médico, además de la resolución de su problema de salud,
un soporte emocional y social, para lo cual los médicos no siempre están capacitados
formalmente.
Otro de los momentos en los que influye el lado emocional, es a la hora del diagnóstico
y debemos dirigirnos al paciente con sumo cuidado teniendo en cuenta cómo puede
afectar la gravedad de su estado.

La dimensión biomédica
Esta dimensión alude a la paciencia y dedicación con la que la parte médica debe
dirigirse a los pacientes para explicar su estado de salud. Ya que el diagnóstico puede
estar sujeto a palabras y términos que pueden generar dudas en el paciente.
La interacción entre médicos (entendiéndose como todo profesional de la salud en
cualquiera de sus ramas) y pacientes, constituye un fuerte factor social, que sin él,
dejaría de ser la medicina un acto tan humano. La prevención, diagnóstico y tratamiento
de las enfermedades depende también de cómo se lleve a cabo la comunicación.
La comunicación, influida por dimensiones culturales, emocionales y biomédicos, es un
momento para el que el médico debe estar preparado y tratar con la adecuada paciencia
y empatía por la otra persona, que esta interacción es donde se deja ver el lado más
humano del médico.

REFERENCIAS

(Hamui-Sutton et al., n.d.)
Hamui-Sutton, A., Grijalva, M. G., Paulo-Maya, A., Dorantes-Barrios, P.,
Sandoval-Ramírez, E., Sahira, E., Verónica, D., & Hernández-Torres, I. (n.d.).
Medigraphic.com. Retrieved September 30, 2022, from
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2015/con151d.pdf

(Nacional De Antropología et al., n.d.)
Nacional De Antropología, E., México, H., Sutton, H., Federal, D., & Completo,
N. (n.d.). Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social.
Redalyc.org. Retrieved September 30, 2022, from
https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304005.pdf

Comentarios