¿Por qué los médicos ya no tocan a los pacientes?

¿Por qué los médicos ya no tocan a los pacientes?

Tratados sobre un problema médico: La falta de conexión interpersonal médico-paciente

ANALISIS DE LA REALIDAD DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, LA PERCEPCIÓN DE DESHUMANIZACIÓN DEL ACCIONAR MÉDICO Y EL IMPACTO SOBRE EL TRATAMIENTO SUGERIDO

Este análisis considera percepciones, tanto propias como de una prestigiosa revista medica británica, donde se puede ver de manifiesto algunos comentarios sobre la atención médica en general También se extrapolará en un breve comentario sobre la realidad en el Perú, y con ciertas prácticas generan una idea deshumanizadora de la práctica médica. Al considerarse un análisis subjetivo, no se intenta fundamentar un hecho cierto, sin embargo, tiene la intención de cuestionar y abrir al debate sobre las pautas a lograr en el accionar médico. Se considerará aspectos como el enfoque biomédico, enfoque biopsicosocial, y el de creencias en salud.

 

 

ANÁLISIS

 

EL contacto físico es un aspecto importante en las relaciones sociales, tanto afectivas, como en maneras más elaboradas, laborales. Se presentan conductas donde la persona es capaz de considerar al otro como “humano” y donde genera un vínculo, aun si esta llega a ser una percepción unilateral, ya se genera el primer paso para una correcta comunicación, comprometer un aspecto afectivo y cognitivo de la otra persona.


En el accionar médico, el vínculo con el paciente es vital, en la mayoría de casos, se considerarán pacientes “nuevos”, con un contacto breve y necesario con el médico, con la posibilidad de no volver a verlo. Y tomando estas consideraciones, el médico debe poder trabajar en tiempo reducido para generar un vinculo con el paciente, de poder crear una idea de confianza y firmeza con el accionar médico.


El avance de la tecnología podría considerarse una excusa para la brecha con el contacto y la vinculación médica, como considerar que el uso de instrumentos sofisticados ya nos genera respuestas medica necesarias para un planteamiento de recuperación. Sin embargo, no está incluida un componente afectivo con el paciente, se examina el cuerpo, pero el paciente no es cuerpo; se idea la enfermedad, pero el paciente no tiene enfermedad; las herramientas dan muestras, pero el paciente no son muestras. Considerar la tecnología como fuente infalible de información es tan incompleto como la idea anteriormente trabajada que el medico siempre tiene la razón, y que el paciente es una caja que se debe averiguar que tiene dentro para encontrar la enfermedad.


En Perú, la realidad en ciudades urbanas tiende a ser mecanizada, donde el medico atiende y desatiende según su percepción de vital para el paciente, donde se buscan números y análisis para una respuesta, Tal vez una percepción propia es la suerte mía de los médicos con los que he sido tratado, en alguna ocasión una infección estomacal, y un análisis y contacto con la zona de dolor para descargar una ulcera o herida abierta por alguna comida mal digerida. Y por imaginación propia, suponer de manera prejuiciosa que la atención fuera de la capital tiende a ser mas humana, con la mala idea de falta de instrumentos, los medico trabajan más amablemente en escuchar a los pacientes, en analizarlos con contacto físico, con preguntas, y con antecedentes que los mismos pacientes crean que pueden ser causantes.


El trabajo medico es un trabajo humano, y por sobre todo humanizante, se debe siempre vincular con el paciente, a través de acciones simples, como preguntarle sobre su estado emocional, su posible idea que pueda tener sobre su pesar, ver el rostro del paciente, y llevarlo a conectar con el tratamiento. 

Comentarios