Entradas

El MÉTODO DEL ARCO

Diego Vereau Encinas El mundo universitario exige no solo el aprendizaje que se nos puede brindar en una pizarra o solo por medios digitales, el alumno universitario debe buscar una mejor relación entre su aprendizaje y en como lo pone en práctica. Hay situaciones en donde el alumno puede bajar su rendimiento académico y es por eso que se necesita múltiples acciones para la ayuda del alumno ya sea por parte del profesor como facilitador o como también las instituciones que dan terreno para la formación de aprendizaje. Esto debe contribuir no solo en la formación del alumno sino también en su desarrollo; ya que genera las aptitudes necesarias para su aprendizaje de forma estable y correcta. ¿Es conveniente el uso de este método? El mejor provecho que se puede sacar del conocimiento es cuando el alumno participa de forma activa y orientada por su facilitador. Una muestra del provecho que se puede sacar a este método es en la forma en como aprendemos sirviendo en la comunidad, las prac...

APRENDIZAJE-SERVICIO COMO CAMBIO EN LA SOCIEDAD

  Diego Vereau Encinas  Cuando abordamos problemas sociales siempre recae sobre el medio ambiente, la seguridad pública, necesidades humanas, la multiculturalidad, alfabetización y sobre todo en la salud  Pero cuando hablamos de aprendizaje en sentido estricto, ¿nos referimos a un aprendizaje monótono? ¿Es posible encontrar alguna forma en que las diferentes cosas que podamos aprender se queden tanto en nosotros que no sea necesario recurrir a los clásicos y cansados métodos de aprendizajes?  Cuando enseñamos lo hacemos para que otros puedan aprender, pero es posible que esta mirada del aprendizaje cambie cuando se vea esto como un modo de aprendizaje experiencial y no solo con la ganancia de la parte receptora sino por parte de la emisora. ¿Esto hace más eficiente el aprendizaje? El aprendizaje experiencial puede apuntar al servicio individual, pero lo hace con mayor eficiencia en la comunidad, pero ¿Cómo esto se emplea en el ámbito de la salud?  Puede que cada...

LA RETROALIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Diego Vereau Encinas  Cuando empezamos nuestra etapa universitaria y nos llega nuestro primer trabajo, nos enfrentamos a un mundo en donde no solo el resumen se queda corto para adquirir este nuevo conocimiento, sino que debemos que debemos hacer uso de otras herramientas para que conocimiento se posicione en en nuestra corteza prefrontal del cerebro. Los alumnos universitarios al aplicar las diferentes metodologías de adquisición de aprendizaje pueden cometer muchos errores en donde generan más que adquisición y asimilación; dudas que hagan que el nuevo conocimiento no llegue de la manera correcta del cerebro del alumno. Sabemos que existen muchas formas de olvido y una de ellos es causa por la denominada “caída de la huella” en donde un conocimiento sino es repasado y retroalimentado genera olvido o la huella del conocimiento se olvidara.  De las diferentes formas en la que los alumnos universitarios pueden olvidarse de un tema puede ser por la famosa “interrupción” en donde...

¿ES IMPORTANTE CONOCER LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA BAJA COMPRESIÓN LECTORA EN NUESTRO PAÍS?

Autora: Emma Gabriela Soto Porras El derecho a la educación es uno de los más importantes que tenemos, ya que es la forma en que los niños se forman y obtienen nuevos conocimientos, teniendo como objetivo tener una carrera en su adultez y asegurar un futuro para él y su familia. Hoy en día, las estadísticas arrojan cifras preocupantes sobre el poco hábito de lectura y su impacto en el desarrollo de los estudiantes. Los últimos resultados de las pruebas PISA de comprensión lectora no son nada favorables para el Perú (1). Actualmente, la poca comprensión lectora puede haber estado en crecimiento por la pandemia de la Covid-19, ya que pasamos de una educación presencial a una completamente virtual, además debemos tener en cuenta que muchas zonas del Perú, resaltando la zona andina, no cuentan con los medios tecnológicos y algunos no cuentan con electricidad. Por esta causa es que el MINEDU ha declarado en emergencia el Sistema Educativo Peruano a nivel nacional durante el segundo semestre...

¿CÓMO EL ESTUDIANTE CAMBIA SU ROL Y SE CONVIERTE EN PROFESOR A TRAVÉS DEL ACTO SOLIDARIO?

Con el paso del tiempo nos damos cuenta de que los servicios de Salud y los encargados en ese rubro pareciera que van perdiendo su orientación a la ayuda oportuna y cómo hacen de los servicios tan necesarios, un negocio. Las carreras del campo de la salud requieren de profesionales formados y capacitados no solo biomedicamente, sino también con un profundo enfoque humanista que sea reflejado en su vocación de servicio a la comunidad. Bajo esta mirada, podemos afirmar que es conveniente que desde los inicios de su formación es necesaria la integración del estudiante a su comunidad y procurar dicha acción a lo largo de toda su etapa universitaria. La sociedad está en constante transformación y lleva consigo al ámbito de la Educación. Antes se exigía que los docentes dispongan de gran cantidad de teoría a los estudiantes, información que era proporcionada mediante extensas exposiciones mientras el alumnado permanecía en silencio. Ahora se sabe que para lograr que el estudiante aprenda rea...

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL PROFESIONAL DE SALUD EN PREGRADO

Autora: Solimar Milagros Solis Arbieto Introducción:   Resulta ser una necesidad que en las universidades relacionadas al área de salud y en general, para toda carrera, se aborde con seriedad el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas que suelen ser esenciales para el ejercicio de la profesión médica.   Son diferentes las estrategias y métodos que existen para poder implementarlas durante la formación del estudiante y cabe resaltar que la intervención del docente en la enseñanza del desarrollo de las habilidades comunicativas va a ser relevante, gran parte de esa enseñanza se verá en el ejercicio del estudiante médico para con su paciente. La atención en el mejoramiento de estas competencias y/o cualidades comunicativas es un verdadero reto para la educación superior que viene de años atrás con una enseñanza tradicional, se debe considerar que el egresado médico sea capaz de brindar un servicio de calidad y general un impacto social con ello. ...

¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA COMUNICACIÓN MÉDICO – PACIENTE?

Autora: Solimar Milagros Solis Arbieto  INTRODUCCIÓN: Es poco trabajado el tema durante la formación académica, poder llegar a tener una comunicación coherente e intensionada entre médico – paciente es el propósito para su futuro desempeño al culminar con la formación profesional. Por ello es fundamental que se realicen ciertas dinámicas y promover la enseñanza de una buena comunicación.                             Se deben utilizar pautas didácticas de cómo trabajar el tema de comunicación médico – paciente, tratando de recalcar su importancia dentro del rol que lleva el profesional de salud con la sociedad.  Se tiene que reconocer la necesidad de formar profesionales de salud, no solo en aspectos técnicos y de competencia científica, sino también, con el desarrollo del aspecto humano, para llegar a una adecuada relación médico – paciente. Y ante ello ser capaces de brindar un servicio de calid...