¿ES IMPORTANTE CONOCER LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA BAJA COMPRESIÓN LECTORA EN NUESTRO PAÍS?

Autora: Emma Gabriela Soto Porras

El derecho a la educación es uno de los más importantes que tenemos, ya que es la forma en que los niños se forman y obtienen nuevos conocimientos, teniendo como objetivo tener una carrera en su adultez y asegurar un futuro para él y su familia. Hoy en día, las estadísticas arrojan cifras preocupantes sobre el poco hábito de lectura y su impacto en el desarrollo de los estudiantes. Los últimos resultados de las pruebas PISA de comprensión lectora no son nada favorables para el Perú (1). Actualmente, la poca comprensión lectora puede haber estado en crecimiento por la pandemia de la Covid-19, ya que pasamos de una educación presencial a una completamente virtual, además debemos tener en cuenta que muchas zonas del Perú, resaltando la zona andina, no cuentan con los medios tecnológicos y algunos no cuentan con electricidad. Por esta causa es que el MINEDU ha declarado en emergencia el Sistema Educativo Peruano a nivel nacional durante el segundo semestre del año 2021 y el primer semestre del año 2022 (2). Esta realidad es preocupante sobre todo porque afecta el futuro de miles de niños y niñas que no cumplen con un aspecto básico que es la compresión lectora, se necesitan medidas y soluciones para afrontar esta problemática en el Perú, por eso es importante conocer las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora, para así poder atacar esos problemas.

La lectura es clave para fomentar la capacidad cognitiva y el espíritu crítico en los escolares (1). No solo se busca que los estudiantes sepan leer, sino que aprendan y usen estrategias para poder comprender lo que leen, por ejemplo, cuando un niño lee las instrucciones de un nuevo juguete no solo debe leer y ya, sino debe analizar cada paso y conseguir comprender de cómo funciona el juguete. Una de las causas principales de la baja comprensión lectora es que muchos niños solo son formados para leer, pero no comprenden lo que leen, esto se debe a muchos factores entre los que tenemos: estrategias inadecuadas para extraer ideas principales de un texto, escasez de vocabulario o bajo nivel lingüístico, algún posible trastorno del aprendizaje relacionado con la lectoescritura, como la dislexia (3). Es muy importante también el entorno familiar del niño, hay que considerar que el niño se da cuenta de lo que sucede con la familia y esto sea bueno o malo influye en su posición académica. Parte del aprendizaje del niño es todo lo que vive y le impacta desde su núcleo familiar, ya que las diversas dinámicas que se dan en su diario vivir, le aportan experiencias significativas para facilitar o dificultar su proceso de aprender el cual se verá reflejado en su contexto escolar (4). Se sabe que ya en el primer grado un niño debe aprender a leer y entender lo que lee, ya en el segundo grado se debe reforzar la fluidez, ya que esta ayuda a la comprensión de un texto, un niño que finaliza el segundo grado debe leer al menos 60 palabras por minuto y si el niño no logra aprender a leer adecuadamente en sus años iniciales arrastrará ese problema a su vida educativa. Esta consecuencia puede llegar a afectar la vida dentro del colegio del niño, pues puede llegar a compararse con otros niños y así dañar su autoestima y creerse inferior a ellos. Las causas son factores que pueden llegar a prevenirse es por eso que conocerlas y sobre todo saber las consecuencias que trae consigo, nos ayuda a tomar conciencia del futuro que se deja a los niños, hay que comenzar a priorizar sus conocimientos, pero no de una forma memorística, sino que comprendan y analicen cada palabra escrita en los textos escolares.

El hábito de la lectura trae consigo beneficios en la capacidad cognitiva de los niños. El problema en el Perú es que tenemos una baja calidad en comprensión lectora, y esto repercute en el futro de nuestros niños. Entre las causas que afectan una comprensión lectora tenemos el hecho que muchos profesores no utilizan las técnicas adecuadas para que el alumno quiera aprender, también ocurre cuando el niño tiene algún trastorno de aprendizaje, como la dislexia. Entre muchos factores el entorno familiar es el principal, ya que el niño absorbe todo lo que sucede en su entorno y esto influye en su vida escolar. Una baja comprensión lectora trae como consecuencia problemas en el lado académico y también en el lado social. En conclusión, conocer las causas y consecuencias de una baja compresión lectora en nuestro país es de vital importancia, pues nos hace conocer las situaciones por las que pasan muchos niños en este país, es fundamental tomar conciencia que esta situación debe terminar cuanto antes, se necesitan encontrar soluciones y nuevas estrategias para ayudar a que cada niño del Perú adquiera una comprensión lectora adecuada para su edad y logre una buena vida escolar.

REFERENCIAS:

 1. La problemática de la comprensión lectora en el Perú | Lumbreras Editores [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://www.elumbreras.com.pe/content/la-problematica-de-la-comprensionlectora-en-el-peru

2. Decreto Supremo que declara en emergencia el Sistema Educativo Peruano a nivel nacional durante el segundo semestre del año 2021 y el primer semestre del año 2022-DECRETO SUPREMO-N o 014-2021-MINEDU [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-enemergencia-el-sistema-educati-decreto-supremo-no-014-2021-minedu-1983908- 4/

3. Cuales son las causas que originan la mala comprension lectora? – RESPUESTASRAPIDAS [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://respuestasrapidas.com.mx/cuales-son-las-causas-que-originan-lamala-comprensionlectora/#Como_nos_afecta_la_falta_de_comprension_en_la_lectura

4. Guataquira Bernal C, Castellanos Ortiz ME. Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED El Porvenir. Acosta Gil, E L (2010) Orientaciones pedagógicas para la atención de niños, niñas y jóvenes con trastornos del aprendizaje Recuperado de https://bit.ly/2OXp7Ev [Internet]. 6 de febrero de 2020 [citado 3 de noviembre de 2022]; Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/16635



Comentarios