¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA COMUNICACIÓN MÉDICO – PACIENTE?

Autora: Solimar Milagros Solis Arbieto 

INTRODUCCIÓN:

Es poco trabajado el tema durante la formación académica, poder llegar a tener una comunicación coherente e intensionada entre médico – paciente es el propósito para su futuro desempeño al culminar con la formación profesional. Por ello es fundamental que se realicen ciertas dinámicas y promover la enseñanza de una buena comunicación.                            

Se deben utilizar pautas didácticas de cómo trabajar el tema de comunicación médico – paciente, tratando de recalcar su importancia dentro del rol que lleva el profesional de salud con la sociedad. 

Se tiene que reconocer la necesidad de formar profesionales de salud, no solo en aspectos técnicos y de competencia científica, sino también, con el desarrollo del aspecto humano, para llegar a una adecuada relación médico – paciente. Y ante ello ser capaces de brindar un servicio de calidad, por eso es sumamente importante que haya un buen desarrollo de las habilidades comunicativas efectivas durante la formación.

 Debido a la falta de profesionales que tengan una exitosa comunicación con su paciente es que se han implementado en las universidades cursos en relación a este tema, se busca construir un apoyo para el paciente y de hecho, que este sea entendido en todo aspecto.

DESARROLLO:

En los últimos planes de estudio, se han introducido contenidos de comunicación en la formación del profesional de la salud. (Moore, Gómez, Kurtz, & Vargas, 2010) 

La comunicación es el instrumento indispensable en la labor del profesional de salud, porque este debe estar preparado para incursionar en el ámbito psicológico y social, además del biológico. Entonces debería tener en cuenta las necesidades del paciente y trabajar con ciertas actitudes que puedan satisfacer esas necesidades del paciente. 

Según lo revisado en revistas científicas, se muestra que gran parte de los estudiantes tienen dificultades para lograr una exitosa comunicación con el paciente. El error que se ha tenido es que este tema ha sido abordado de manera sistemática y no interpersonal, que sería esta última la forma correcta de llevarla. (López, Ronquillo, & Concepción, 2019).

Son muchos los profesionales de salud que no tienen formado el arte de comunicar, de poder ver al paciente como el principal afectado. Deberían ser más dispuestos a ayudar y buscar una solución frente al problema, ponerse en los zapatos del paciente, ser empáticos, entablar una escucha activa, etc. Son muchos los factores que intervienen en la enfermedad, y en muchas de esas ocasiones el paciente necesita ser escuchado para ser entendido, de esa manera es donde se podría hallar una respuesta más eficaz y exitosa frente al problema. 

La falta de comunicación efectiva entre médico - paciente traería consecuencias negativas dentro de la consulta e incluso en el tratamiento que se llegara a llevar, habría falta de compromiso del paciente, talvez ni vuelva a tomar consulta por no sentirse cómodo o escuchado, es ahí que no vuelve a nacer un interés del paciente de volver a atenderse o se generaliza estas actitudes a los profesionales de salud y se da la gran problemática que se está viviendo actualmente, la “DESHUMANIZACIÓN por parte de los profesionales de salud en pleno siglo XXI”. 

Entonces, lo que se debería hacer para llevar una adecuada relación médico – paciente depende en gran parte del clima en la que se desarrolla. Se debe tener ciertas cualidades que hagan sentir pleno al paciente: aceptación, respeto, confianza y empatía, siendo esta última fundamental, porque incluso hasta el profesional más competente tendrá una efectividad limitada, si es incapaz de desarrollarla. 

Los que deciden formarse en el área de la salud deberían tener en cuenta que gran parte de su vida será servicio a la sociedad y para ello deben tener en cuenta el desarrollo de las habilidades comunicacionales, resultaría satisfactorio que la gran mayoría de estudiantes y profesionales puedan implementar esta herramienta que facilitaría la relación y buena comunicación con sus pacientes. (Moore, Gómez, & Kurtz, 2012).

CONCLUSIÓN: 

Se debería promover el aprendizaje de habilidades efectivas y con ello también actitudes efectivas durante la formación en pregrado. 

Va a ser necesaria la intervención de los docentes durante la formación profesional de los estudiantes para orientarlos y resulte eficaz el desarrollo de las habilidades comunicativas efectivas. 

Se requieren metodologías innovadoras que permitan observar la realidad en la que el país vive, en consecuencia, exista una motivación de generar cambio para bien. 

Resulta necesario llevar el conocimiento a la práctica, para que la competencia sea entrenada para el futuro desempeño de los profesionales de salud. 

Resulta un desafío implementar aquellos requerimientos, pero es indispensable para alcanzar niveles profesionales en la competencia relacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S., & Vargas, A. (2010). La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Revista Medica de Chile, 138(8), 1047–1054. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034- 98872010000800016&script=sci_arttext&tlng=pt 
  •  López, G. B., Ronquillo, M. J., & Concepción, J. F. T. (2019). La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Revista cubana de medicina militar, 48(S1), 471–486. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97388
  • (Moore, Gómez, & Kurtz, 2012) Moore, P., Gómez, G., & Kurtz, S. (2012). Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas pero diferente. Atencion primaria, 44(6), 358–365. Recuperado

Comentarios