¿CÓMO EL ESTUDIANTE CAMBIA SU ROL Y SE CONVIERTE EN PROFESOR A TRAVÉS DEL ACTO SOLIDARIO?
Con el paso del tiempo nos damos cuenta de que los servicios de Salud y los encargados
en ese rubro pareciera que van perdiendo su orientación a la ayuda oportuna y cómo
hacen de los servicios tan necesarios, un negocio.
Las carreras del campo de la salud requieren de profesionales formados y capacitados
no solo biomedicamente, sino también con un profundo enfoque humanista que sea
reflejado en su vocación de servicio a la comunidad.
Bajo esta mirada, podemos afirmar que es conveniente que desde los inicios de su
formación es necesaria la integración del estudiante a su comunidad y procurar dicha
acción a lo largo de toda su etapa universitaria.
La sociedad está en constante transformación y lleva consigo al ámbito de la Educación.
Antes se exigía que los docentes dispongan de gran cantidad de teoría a los estudiantes,
información que era proporcionada mediante extensas exposiciones mientras el
alumnado permanecía en silencio. Ahora se sabe que para lograr que el estudiante
aprenda realmente, debe ser partícipe del proceso. Que no solo se enriquezcan de
conocimientos, en donde son receptores de estos, sino también que a medida que van
aprendiendo puedan aplicarlo y con ello contribuir a resolver problemas que observan
a su alrededor, desarrollando competencias y forjándose de valores.
Para este nuevo interés de enfoque holístico, se propone el Aprendizaje – Servicio, una
nueva herramienta que logra unir y relacionar los dos ámbitos indispensables de los
profesionales de la salud, lo social con lo educativo.
El Aprendizaje - Servicio debe mantener vivas y vinculadas sus dos dimensiones básicas:
contribuir al bien común y proporcionar conocimientos, competencias y valores a los
estudiantes. (Kendall y Asociados, 1990; Puig, Batlle, Bosch y Palos, 2006; Tapia, 2006).
La aplicación de esta metodología contribuye al aprendizaje profundo de los alumnos,
desde el momento en que empiezan a armar las estrategias que emplearán para sus
intervenciones en la comunidad, buscan la manera de hacer que sus sesiones sean de
agrado para el público y sobre todo de brindar información de calidad, proporcionada
de diversas fuentes confiables, que sea entendible y aplicable en sus capacitados.
El Aprendizaje Servicio se apoya de diversos e innovadores métodos de aprendizaje: El
método del arco, El aprendizaje experiencial, La taxonomía de Bloom, El aprendizaje
invertido, etc.
Todos buscan la participación tanto de capacitadores como de capacitados, pero es en
estos donde recae el objetivo de cambio de conductas saludables.
En la mayoría de los métodos se establece iniciar con la presentación de una situación
problemática, esta es analizada y se busca comprender la magnitud en el contexto en
el que se encuentran.
Posterior a ello y de acuerdo con los tantos esquemas base de metodologías, se forma
en conjunto con las personas que están tomando el rol de capacitados, las respectivas
teorizaciones y jerarquización de puntos clave que permitan comprender el problema
que observaron.
Para con los pasos previos lograr proponer ideas que den solución. Es muy importante
que las propuestas de solución se hagan mediante lluvia de ideas y que se tomen en
cuenta los puntos clave de la teorización, para poder tomar la más adecuada y viable
para la situación.
Es este último paso el que tiene como objetivo el Aprendizaje Servicio, el cambio,
mejora o fortalecimiento de conductas saludables que sean una mejora para la
comunidad y sus habitantes.
Y la gran experiencia enriquecedora para los estudiantes universitarios que pueden
lograr un aprendizaje profundo puesto que le encuentran sentido a lo que están
aprendiendo y son conscientes de que pueden aplicarlo de una manera solidaria y
comunitaria, donde el compartir y ayudar a los demás toma protagonismo en su
formación y refuerza sus valores.
REFERENCIAS:
1. Páez Sánchez M, Rovira P. LA REFLEXIÓN EN EL APRENDIZAJE-SERVICIO 1
REFLECTION IN SERVICE LEARNING A REFLEXÃO NO APRENDIZAGEM-SERVIÇO
[Internet]. Uam.es. [cited 2022 Jul 29]. Available from:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660355/art1.pdf?sequence=1
Comentarios
Publicar un comentario