FORMACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL PROFESIONAL DE SALUD EN PREGRADO

Autora: Solimar Milagros Solis Arbieto

Introducción: 

Resulta ser una necesidad que en las universidades relacionadas al área de salud y en general, para toda carrera, se aborde con seriedad el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas que suelen ser esenciales para el ejercicio de la profesión médica. 

 Son diferentes las estrategias y métodos que existen para poder implementarlas durante la formación del estudiante y cabe resaltar que la intervención del docente en la enseñanza del desarrollo de las habilidades comunicativas va a ser relevante, gran parte de esa enseñanza se verá en el ejercicio del estudiante médico para con su paciente. La atención en el mejoramiento de estas competencias y/o cualidades comunicativas es un verdadero reto para la educación superior que viene de años atrás con una enseñanza tradicional, se debe considerar que el egresado médico sea capaz de brindar un servicio de calidad y general un impacto social con ello.

 Los estudiantes universitarios deben egresar con una formación integral y se aspira a que puedan alcanzar un adecuado desarrollo de las competencias comunicativas que les pueda permitir desempeñarse con éxito en su profesión, que resulta esencial en los servicios de salud. Son diversos los estudios revisados que mencionan la importancia de desarrollar la habilidad comunicativa en la profesión médica ya que resulta valiosa y se siente en la sociedad la necesidad de profesionales que sean buenos comunicadores, para ello se resalta la formación sólida a los estudiantes por parte de los docentes.

 Tenemos en cuenta la problemática, entonces se debe unir esfuerzos en el ámbito educativo ya que resulta preocupante el impacto negativo que se genera en las entrevistas médico-paciente al no haber una comunicación efectiva.

 Desarrollo

Son diversas las preguntas que se formulan por parte de los docentes acerca del impacto que generará implementar algún método didáctico para la enseñanza de lo que conlleva una buena comunicación, ya que de esto depende el desempeño del estudiante médico. No resulta fácil ni para el docente, ya que en estos tiempos de virtualidad es difícil poder interactuar de manera eficaz con el estudiante; ni para el estudiante, que se encuentra en los inicios de la universidad con una habilidad comunicativa nula. Entonces, Martí al expresar: "La Universidad debe ser tan científica como sensible" revela claramente el carácter científico y humanista que requieren los procesos formativos universitarios y a la vez, la necesidad de asumir un modelo educativo interactivo centrado en el proceso de aprendizaje del estudiante para el correcto desempeño a lo largo de la carrera universitaria. (Rojas Izquierdo & González Escalona, 2018) 

La competencia profesional no solo implica tener conocimientos (saberes), sino saber cómo aplicarlos (habilidad) y a la vez ser capaz de armonizar (saberes + habilidad), claro está con actitudes y valores adecuados al contexto en el que se desarrolla la profesión. 

Es preciso la necesidad de adquirir nuevos modelos de enseñanza que permitan una excelente formación académica universitaria, se está señalando que el objetivo básico de la formación de Pregrado es la adquisición de nuevos profesionales de salud que puedan desenvolverse comunicativamente de manera oral o escrita, ya que la realidad del día a día persiste en que el estudiante o egresado no es capaz de entablar una comunicación efectiva con su paciente lo que genera un desentendimiento total y un fracaso en la entrevista médico-paciente. Con diversas pruebas para el cambio de metodología en la enseñanza, se debería orientar a prácticas que se acerquen a la realidad nacional del país para que los estudiantes desde su formación tengan inclinación a lo que implica el desarrollo de las cualidades comunicativas y lo vital que resulta dentro de las Ciencias de la Salud. Tradicionalmente, las titulaciones en el área de salud se han centrado en el desarrollo de competencias específicas y se ha obviado en lo absoluto el desarrollo de competencias interpersonales a pesar de considerarse importante, resultado de esto es el fracaso durante el acto comunicativo con el paciente y una combinación de emociones negativas para el médico. 

La insatisfacción e incertidumbre que deja notar el paciente después de haber recibido una baja atención por parte del médico conlleva a consecuencias negativas psicológicas y sociales, muy aparte de las biológicas. Por ello, dentro del marco de la APS, las universidades deben incluir herramientas formativas para incentivar las relaciones interpersonales que facilite el desarrollo de confianza, escucha activa, empatía y se llegue a un acuerdo o entendimiento médico-paciente. (Salazar-Blanco & Gómez-Gómez, 2022) 

El proceso de enseñanza-aprendizaje que busca el desarrollo de habilidades comunicativas debe orientarse o acercarse a escenas de intercambio, interacción e influencia en el grupo para trabajar en el intercambio de ideas, opiniones y estimular potencialidades que favorezca en el aprendizaje significativo y de desarrollo individual vinculado al proceso comunicativo. (Menéndez Pérez et al., 2021) 

Conclusión: 

Es necesaria la implementación de herramientas específicas que puedan ayudar en el cambio de la enseñanza en Pregrado a los estudiantes de Salud y cambiar la realidad del país con excelentes profesionales, capaces de orientarse a un enfoque biopsicosocial que toma al paciente como persona, llena de dudas, de preguntas y diversas emociones negativas a causa de la enfermedad que puede estar atravesando. Hay responsabilidad por parte de los docentes que son los que guiarán por el camino correcto a los estudiantes en formación a ser competentes personales de salud; y también responsabilidad por parte de los estudiantes médicos que tienen que chocar con la realidad del país y ver la necesidad de la población en el área de la salud y poder generar un impacto social. Entonces, todo lo expuesto constituye una real necesidad en ser priorizados los procesos o modelos educativos para fortalecer un desempeño profesional exitoso en los servicios de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

  • Rojas Izquierdo, M. M., & González Escalona, M. E. (2018). Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educación médica superior (Impresa), 32(3), 236–243. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412018000300020&script=sci_arttext&tlng= en
  •  Salazar-Blanco, O. F., & Gómez-Gómez, M. M. (2022). Comunicación interpersonal de médicos-docentes en las prácticas formativas de un pregrado de medicina. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 55(1). Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12301 
  • Menéndez Pérez, M., Pérez Obregón, BR, Hernández León, M., Betancourt Rodríguez, I., Quirós Sánchez, I., & Rodríguez Niebla, KL (2021). Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadas. Edumecentro , 13 (1), 184–202. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100184 
  • Arráez-Aybar, L. A., Millán Núñez-Cortés, J., Carabantes-Alarcón, D., LozanoFernández, R., Iglesias-Peinado, I., Palacios-Alaiz, E., ... & Nogales-Espert, A. (2008). Adquisición de competencias transversales en alumnos de pregrado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense: una experiencia positiva. Educación médica, 11(3), 169-177

Comentarios