¿Qué puede generar que una atención medica dure pocos minutos?

La comunicación es una parte muy importante de la sociedad, ya que, esto permite recibir información y otorgar información, posiblemente sin la comunicación sería imposible hablar de desarrollo en la sociedad, asimismo, la comunicación se encuentra presente en cada ambiente por más pequeño que sea, un salón de clases, un vecindario, una tienda, un hospital o posta, sobre esta última mencionada, debemos tener en cuenta que la comunicación es un pilar importante, ya que, debido al contacto directo que hay entre profesionales de salud y más aún entre profesionales de salud- paciente, es necesario tener una serie de competencias para poder comunicarse bien. Ante ello, surgen las preguntas: ¿Por qué suele existir una mala comunicación entre profesionales de salud y pacientes? ¿Por qué en la mayoría de los casos se desarrolla una cita de forma “automatizada”? Una cita automatizada, debe entender como una cita con comunicación breve, en la que se sigue patrones de respuesta, el profesional de salud tiene a recurrir a la solución del problema en base a una generalización, despojando el hecho de escuchar al paciente, para poder así entenderlo y buscar la cura a su padecimiento. Ante ello, el paciente se siente no escuchado; ya que, bastará con realizar unas afirmaciones y negaciones para recibir de parte del medico una “solución”, algo que de por si vulnera toda buena comunicación. Existe una gran variedad de factores que podrían explicarnos este asunto, desde un mal día del profesional de salud, una visión tradicional de realizar su trabajo, entre otras, a pesar de ello no son justificantes para realizar una atención de esa forma. Desde el punto de vista del paciente, este debe hacerse respetar, si bien se tiene acostumbrado de que el profesional de salud debe ser el sujeto activo de la cita, esto no debe seguirse pensando, ya que, ambos actores son sujetos activos para poder una comunicación adecuada, es por este motivo que se necesitan de ciertas habilidades a la hora de la comunicación, destacando la escucha activa, el asertividad, la empatía, entre otras. Debido a todo lo antes mencionado es que se pone en juicio si realmente se debe acudir a un profesional de salud en caso sientan problemas, ya que, por inconvenientes o mala forma de trato en anteriores ocasiones forman esa idea, generando en algunos el surgimiento de la automedicación, la cual produce una gran cantidad de consecuencias a nivel salud, o el hecho de optar por una medicina natural, si bien esta puede ser una forma viable en algunos padecimientos, el desarrollo tecnológico de la salud se encuentra por encima bruscamente. Esto nos lleva a un sentenciado que resume en gran parte todo lo anteriormente mencionado: “La relación entre insatisfacción del paciente y quejas por mala práctica se ha vinculado con dificultades en la comunicación médico-paciente” (1) Es por ello por lo que se debe partir de una formación integral, como se ha venido comentando en anteriores ocasiones, no basta con poseer todos los conocimientos posibles de las materias o asignaturas académicas, es necesario ese “plus” que te otorgue generar un ambiente de comodidad, para poder así favorecer en la atención del paciente; ya que, como profesionales de salud, el fin máximo de nuestra labor es ayudar a las personas, y para ayudarlos debemos estar preparados. Asimismo, esto también debe entender como una critica a las diversas instituciones que participan en la formación de profesionales de salud, porque es necesario contar con un plan de formación adecuadamente detallado, para generar no solo expectativas positivas a partir de un examen general de medicina ( en caso de los médicos ); ya que, dichos resultados no miden de forma realista si alguien está preparado para poder estar al servicio de la sociedad como profesional de salud, porque si sigue está tendencia de las personas de pensar que ir al hospital o centro de salud es una perdida de tiempo, nos veremos envueltos sin lugar a dudas en una crisis de salud, es posible el surgimiento de más enfermedades, posibles focos de pandemia, entre otras. Por ello, recalcamos la adecuada comunicación entre paciente y profesional de salud, llevándose de manera correcta, el hecho ser escuchar y ser escuchado, solo de esta forma podremos mejorar como sociedad, porque todo cambio empieza con algo pequeño, en este caso, de comunicarnos de mejor forma.


Referencias bibliográficas:

 • Hernández-Torres, I., Fernández-Ortega, M. A., Irigoyen-Coria, A., & Hernández-Hernández, M. A. (2006). Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar. Archivos en medicina familiar, 8(2), 137-144

Comentarios