La comunicación médico-paciente, una herramienta indispensable en la actualidad

Autor: Dany Albino Yactayo Gonzales

Las ciencias de la salud actualmente tienen una gran relevancia, puesto que los profesionales de esta área se encargan de salva guardar la integridad y bienestar de las personas o pacientes. Durante las consultas o el tratamiento uno de los factores más importantes es la comunicación, pues esta permite genera un vínculo de confianza y cercanía, mejorando notablemente los resultados. Pero ¿Qué ocurre si la comunicación es escasa o, directamente, no existe? La gran mayoría de profesionales se ven ante esta problemática, afectando seriamente el tratamiento y la relación con el paciente. A esto se le suma que, si existe una comunicación, generalmente es escasa y con un lenguaje técnico que pocas veces es entendida por el paciente o, por el contrario, el paciente se expresa de una manera la cual al médico se le dificulta entender a qué se refiere exactamente. Se plantea entonces que la comunicación medico paciente es un elemento importante para ambas partes y resulta una herramienta vital para el tratamiento del paciente.

En primer lugar, es importante destacar que la comunicación es una de las herramientas más importantes durante la atención que se brinda a un paciente, la forma en que médico y paciente interactúan determinara fuertemente la relación que ambos puedan establecer a lo largo del tratamiento. Si bien en la teoría suena bien, la práctica es otra historia, esto debido a que actualmente la comunicación que se produce entre ambas partes es apresurada y muchas veces el medico usa un lenguaje técnico que resulta complicado de entender para el paciente promedio. Así mismo, un aspecto relacionado a este problema es la autopercepción que los médicos tienen sobre el nivel de comunicación que tienen, pues “como muestra un estudio realizado por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, en el que el 75% de los 700 ortopedistas encuestados calificaron su comunicación como satisfactoria, mientras solo 21% de 807 pacientes calificaron igual.” (1). A pesar de la gran cifra, la realidad es que no se cuenta con la cantidad suficientes de profesionales de la salud que verdaderamente estén preparados para entablar una comunicación adecuada con los pacientes, lo cual muchas veces logra agraviar la situación de la persona. Se puede decir pues que la comunicación es vital en el área de salud para formar los lazos médico-paciente; sin embargo, son pocos los profesionales que cumplen con esta condición y que no estén sesgados por un mal autoconcepto.

En segundo lugar, si bien se ha hablado sobre el papel del medico frente a la comunicación médico-paciente, no se debe de olvidar la otra parte, es decir, el paciente. Muchas veces se observa cuando un profesional de la salud recién egresado llega a una zona alejada del país se encuentra en la situación de no entender la forma de hablar del paciente, dado que muchas veces este se expresa con modismos propios de la zona “Cada lengua posee determinadas formas para expresar conceptos, apropiarse de la realidad y comunicarse con los demás. Estas formas de expresión se vuelven más específicas según el interlocutor y el registro; es decir, las variedades lingüísticas dependen del momento y el contexto comunicativo” (2). Cabe hacer la aclaración que el problema no es la forma de expresarse del paciente, pues es el medico quien debe de adaptarse a las condiciones en las cuales labora; sino, que hay tomarlo en cuenta como un factor que debe tomarse en cuenta para mejorar la comunicación. Adicionalmente, cuando estos casos pasan, el profesional entra en una negativa ante la posibilidad de pedir ayuda por diversos motivos; tales como miedo a perjudicar la confianza del paciente, perder prestigio ante sus colegas o simplemente incomodidad. En síntesis, la comunicación médico-paciente es un rol que varia en base a ambas partes, representado una dificultad cuando uno o ambos elementos se ven impedidos en entender claramente lo que el otro quiere decir.

Por último, vale recalcar la importancia que tiene que los profesionales de la salud pongan en práctica la comunicación entre médico y paciente, dado a que esta se relaciona fuertemente con los deberes de todo medico “Los roles propios del médico según la O.M.S. son promover la salud, prevenir la enfermedad, tratar las patologías y rehabilitarlas, roles que Alejandro Goic sintetiza en diagnosticar, pronosticar y tratar.” (3). Sin duda alguna la comunicación es vital para garantizar un correcto tratamiento del paciente, siendo reconocido por otros profesionales de la salud y, como se puede observar, ser comparado con los principales roles de un médico. Como se ha ido desarrollando, la comunicación actualmente tiene un rol muy importante y resaltante, a la cual los médicos deben irse adaptando al contexto en cual trabaja para generar el ambiente preciso. Se puede decir entonces que un elemento tan vital como la comunicación médico-paciente es parte fundamental de la atención integral actual en el área de la salud, situación por la cual todo profesional de la salud debe garantizar incluir una excelente comunicación dentro de las herramientas al momento de realizar cualquier consulta.

En conclusión, la comunicación entre el medico y el paciente en la actualidad juega un papel más que importante, puesto que se ha visto como un adecuado uso de esta herramienta eleva las posibilidades de obtener mejores resultados a lo largo del tratamiento. Así mismo, una comunicación adecuada genera un vinculo de confianza entre ambas partes, que a la larga facilitara el trato entre ambas partes. Es importante no dejar de lado que, como cualquier herramienta, existen aspectos que dificultan una buena comunicación, tal es el caso de las diferentes formas de expresarse de los pacientes, problema ante el cual el medico tiene que encontrar la forma de adaptarse para garantizar un trato adecuado. En síntesis, la comunicación dentro del campo de la salud es, actualmente, una herramienta indispensable y que cualquier medico debe de implementar a la hora de atender cualquier consulta, priorizando una buena recepción por parte del paciente y apuntando a generar vínculos de confianza entre amabas partes, con el fin de mejorar los resultados esperados.



Bibliografia:

  1. Forguione-Pérez, V. P. (2015). Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo. Comunicación, 28.
  2. Castañeda HMC. Medicina y comunicación, una herramienta fundamental para la interrelación médico-paciente. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2013;24(3):343-353.
  3. Bohórquez, F. (2004). El diálogo como mediador de la relación médico-paciente. Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa.

Comentarios