Una adecuada intervención de aprendizaje servicio en los profesionales en formación
¿Qué necesitan los profesionales en formación de
área de la salud para desarrollar una adecuada intervención de aprendizaje-
servicio y así reducir el problema de la anemia infantil mediante una
consejería?
Autora: Mayli Solange Berrocal Alanya
La innovación educativa, sea iniciada por los actores sociales o
por los mismos estudiantes en formación, responde a una actitud positiva
desarrollando así nuevas ideas y propuestas para solucionar
situaciones problemáticas que se da en la práctica, y en este caso, el problema
a solucionar vendría a ser la reducción de la anemia infantil. Esta innovación
se puede lograr si se considera la creatividad al momento de transformar los
métodos de aprendizaje para que sean los adecuados y se inclinen por formar un
adecuado ambiente durante las sesiones. Comprendiendo que la forma
de transformación de dicha información no solo se da en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, sino también la cultura de todos los agentes que
intervienen para cumplir con el logro (1). Es así que en el
presente ensayo se mencionará que, para mejorar la consejería en los
profesionales de la salud, necesitan de este y otros puntos que, en conjunto,
lograrán resultados positivos durante la intervención educativa.
Lo primero que un profesional de salud debe plantearse para
mejorar la consejería de pares es trazarse objetivos, es decir, que es lo que
busca lograr, como facilitador, en un Actor Social luego de haber finalizado la
intervención, ya sea una meta de corto plazo como el término de las sesiones, o
una meta más larga que vendría a ser, de manera indirecta, disminuir la
prevalencia de la anemia en los infantes. Estos objetivos deben ser claros para
poder transmitirse a los actores sociales, puesto que son ellos quienes
transmitirán la información final y relevante a los padres de familia.
Adicionalmente, como metas de corto plazo se podría plantear el ambiente
adecuado y de confianza, así como discurrir si las actividades a realizarse
resultarán favorables y que la información transmitida sea factible.
Mediante el uso de métodos de transferencia de aprendizaje como el
Aprendizaje experiencial se puede lograr, solo si se usan los pasos
adecuadamente, los objetivos mencionados anteriormente. La idea de usar la
innovación para este proceso resulta factible por el motivo que “El aprendizaje
constituye la forma en que la creatividad se expresa en un proceso” (2),
se muestra solo en momentos donde el facilitador se encuentra envuelto y
presenta dedicación a las actividades que va a realizar. Quiere decir que
los estudiantes del área de salud en formación deberían usar su creatividad
para esclarecer el objetivo durante el manejo de las sesiones a realizarse y
así lograr que la consejería sea la adecuada.
Adicionándole a esta información, también se puede considerar
la comunicación asertiva, es decir expresar con claridad lo que buscan
transmitir durante la intervención acerca de los distintos puntos donde se
tratará la reducción de la anemia. Este tipo de comunicación no se
limita a la transmisión de un mensaje, enfatiza en el cómo, el contenido, la
forma, en la cual el sujeto envía y recibe la información (3). Del
mismo modo el manejo de problemas y conflictos, es otro punto que un
facilitador debe poseer en el caso que se presente algún percance en las
sesiones. La capacidad de plantear diversas soluciones frente a un problema
presentado en el momento puede ser un punto a favor para los facilitadores, ya
que así mostrarían una seguridad en lo que realizan.
Sin embargo, como contraargumento se puede mencionar que no
siempre suele realizarse tal como uno espera, mucho depende de la actitud de
los profesionales en Salud que brindarán la intervención comunitaria y también
de los Actores Sociales. A pesar que las sesiones hayan sido planteadas
cuidadosamente por expertos en el tema y que los facilitadores tengan buen
manejo de todos los puntos mencionados anteriormente, no se logrará si son los
actores sociales quienes no colaboran adecuadamente en la intervención, ni
tampoco se podrá lograr si el manejo de información sobre la anemia infantil es
escaso en los facilitadores. Es por eso que también es importante reforzar esta
información en ellos, tema que muy poco se ha mencionado durante el presente
ensayo. Por otro lado, no se ha aludido al uso de la retroalimentación dado que
este punto se viene trabajando desde ensayos anteriores.
REFERENCIAS:
Comentarios
Publicar un comentario