¿SERÁ FACTIBLE TENER ÉXITO EN UNA INTERVENCIÓN A TRAVÉS DEL MODELO DE CREENCIAS EN SALUD?
¿SERÁ FACTIBLE TENER ÉXITO EN UNA INTERVENCIÓN A TRAVÉS DEL MODELO DE CREENCIAS EN SALUD?
Autor: Nicole Senshi Condor Isidro
Actualmente en nuestro país la anemia afecta al 43,6% de los niños menores de tres años significando un problema de salud pública, y esta cifra ha permanecido en los últimos cinco años a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducirla (Vista de Anemia infantil: retos y oportunidades, 2021). Y esto debe ser concientizado a toda la población peruana, para buscar estrategias que busquen revertir estos resultados. Una de las propuestas clave sería la capacitación a Actores Sociales para mejorar sus competencias para la consejería nutricional entre pares, con el fin de reducir la anemia infantil. Ya que, si movilizamos estas consejerías a todos los rincones del país a través de los Actores sociales, lograremos hacer llegar a más personas la importancia de prevenir la anemia en sus niños. Entonces ¿Qué es lo que deben aplicar o tomar en cuenta los capacitadores? ¿Cómo logramos concientizar y generar compromiso en los Actores sociales con respecto a la anemia?, la respuesta para todo esto sería la aplicación del Modelo de Creencias de Salud (MCS). Por ello, en este ensayo detallaré los beneficios e importancia del Modelo de Creencias de Salud en la capacitación a los Actores sociales para la consejería en pares.
Una de las teorías más utilizadas en promoción de la salud y que integra el componente cognitivo o perceptivo es el Modelo de Creencias de Salud (MCS) o Health Belief Model. El MCS fue inicialmente desarrollado en los años 50 por un grupo de especialistas en psicología social del departamento de salud pública de los EE. UU, encabezados por Hochbaum, en su búsqueda por una explicación a la poca participación de los ciudadanos en programas de detección precoz y prevención de enfermedades (3). Luego se adaptaría para tratar de explicar una variedad de conductas en salud, como por ejemplo la respuesta individual ante ciertos síntomas de enfermedad, el cumplimiento de los pacientes con los tratamientos y recomendaciones médicas. En su origen, el Modelo de Creencias de Salud se basa en otras populares teorías de aprendizaje.
El MCS es una teoría formada en la valoración subjetiva de una expectativa. En términos de salud, el valor será el deseo de evitar la enfermedad debido a las distintas consecuencias que trae, y la expectativa de la creencia en que una acción posible de realizar mejorará el proceso. En la actualidad, como resultado de la evolución del modelo desde su aparición, se le otorga un sentido más ampliado, lo que facilita la aplicación práctica del Modelo de Creencias de Salud en educación de la salud. Es ahí donde interviene su aplicación en las capacitaciones a los actores sociales que próximamente capacitaremos para las consejerías nutricionales en pares, donde buscaremos reducir la anemia infantil a través de la prevención y promoción en salud. Y es por esto que el modelo se relaciona tanto con la capacitación que daremos. Y vemos que los beneficios que brinda este modelo son diversos ya que se centra en el temor o amenaza que percibe un paciente acerca de lo que sucederá si continua con un hábito o comportamiento poco saludable. Y trasladado en el campo de la Intervención que realizaremos que se centra en la prevención de la anemia infantil, vemos que la aplicación de este modelo generaría el efecto que buscamos, que las personas perciban la amenaza de un comportamiento poco o nada saludable. Por ejemplo, si nosotros informamos a las madres sobre la necesidad de incrementar alimentos ricos en hierro en la alimentación diaria de sus niños, y la consecuencia que trae el déficit de hierro en la sangre, ellas sentirán esa amenaza para sus niños y tendrán compromiso e interés en la prevención de la anemia.
Prueba de la efectividad del modelo en la promoción y prevención de la salud, lo vemos en los diversos estudios hechos en base a esto, uno de los más resaltantes es el programa educativo, basado en el Modelo de Creencias de Salud, para permitir la adherencia de los tratamientos en los pacientes hipertensos del Consultorio Médico de Familia, del Policlínico Universitario “Ángel Alfonso Ortiz Vázquez”. Después de aplicar el programa, predominaron los pacientes con una adherencia parcial con un 55,6 %. El 100 % percibió muchos beneficios tanto del tratamiento farmacológico como del higiénicodietético y el 77,8 % notó pocas barreras (Elsa et al., 2017). Y concluyeron que el programa educativo fue efectivo ya que incrementa la adherencia a los tratamientos en los pacientes hipertensos, se eleva la susceptibilidad y severidad percibidas con relación a las complicaciones de la hipertensión y los beneficios percibidos del al tratamiento superan las barreras.
En conclusión, el Modelo de Creencias de Salud es efectivo para la prevención en salud, y sería un punto clave en aplicar a la futura Intervención que realizaremos con Actores Sociales, para generar en la consejería de pares, que los padres de familia sean conscientes de las consecuencias y prevención de la anemia en sus niños. Y así el desarrollo infantil de nuestro país no se vea interrumpido por el aumento de la anemia en los niños. Este modelo es una estrategia primordial en las Intervenciones relacionados en salud ya que se basa en 3 premisas: la creencia de que un determinado problema es importante o suficientemente grave como para tenerlo en consideración, la creencia o percepción de que uno es vulnerable a ese problema, la creencia o percepción de que la acción a tomar producirá un beneficio a un coste personal aceptable (Soto et al., 1997). Por eso la consideración de implementar esta estrategia en la planificación de las sesiones para una charla, consejería o intervención, es de carácter primordial.
REFERENCIAS:
- Vista de Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021 | Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. (s. f.). https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/3281/2906
- Elsa, P. R., Yudmila, S. S., Kirenia, S. S., & Juan, G. G. (2017). Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos. In Cuba Salud 2018. http://www.convencionsalud2017.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewPaper/452
- Soto Mas, F., Lacoste Marín, J. A., Papenfuss, R. L. & Gutiérrez León, A. (1997). El modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del sida. Revista Española de Salud Pública, 71(4). https://doi.org/10.1590/s1135-57271997000400002
Comentarios
Publicar un comentario