¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables claves

Autora: Leonela Sabrina López Peralta 

Las personas que se encuentran en un proceso de aprendizaje, específicamente en el cambio de hábitos o prácticas clave requieren de una constante evaluación para poder determinar si se está desarrollando una correcta adquisición de conductas. Es notoria la preocupación que tienen los educadores sobre si se está logrando un aprendizaje significativo en el público objetivo, es por ello que es importante siempre estar evaluando si hay aspectos que mejorar en su proceso o si ya se han cumplido los objetivos propuestos al inicio del mismo, se destaca en este contexto la relevancia y la necesidad de la retroalimentación siempre y cuando esta sea una herramienta que va a permitir a los educadores y público objetivo reflexionar sobre el aprendizaje obtenido.

San Andrés et. al (2021) mencionan que la retroalimentación es una actividad fundamental que debería darse en momentos oportunos del aprendizaje, fomentando el compromiso y la motivación dentro del proceso formativo; el educador debe orientar a su público objetivo a realizar un análisis y reflexión sobre los aciertos y aspectos a mejorar antes, durante y después del aprendizaje, esto permitirá que haya un mayor interés y efectividad sobre el cambio de sus conductas, ya que la retroalimentación del educador refleja que se le está prestando la adecuada atención a cada uno de los participantes, esta retroalimentación tiene que ser manifestada de acuerdo a las necesidades del público objetivo. Las condiciones mencionadas se dan cuando el educador es un personaje reflexivo y que tiende a ser crítico empleando estrategias oportunas en el aprendizaje como el empleo de rúbricas y criterios establecidos para una correcta evaluación.

Cedeño et.al (2019) señalan que la retroalimentación es importante porque permite elevar el nivel de aprendizaje del público objetivo si es que es adecuadamente empleada, cada participante al ya haber escuchado y/o leído la retroalimentación del educador tiene que realizar un análisis y  corregir aquellos aspectos que puede mejorar o en todo caso reforzar aquellos que ha logrado de acuerdo a sus objetivos iniciales, si se realizan estos pasos la retroalimentación será efectiva, ya que realmente se estarían cambiando las conductas del público objetivo logrando un aprendizaje significativo, es así como la retroalimentación tienen relevancia en la formación de hábitos o cambio de conductas claves. 

Otros aspectos relacionados a la retroalimentación lo señalan Bonnel y Boehm (2011) los cuales realizaron un estudio en el que hacen referencia al tiempo establecido para la retroalimentación, manifiestan que se tiene que proponer un tiempo adecuado de acuerdo a las necesidades y al número de participantes presentes en el público objetivo, para aclarar las dudas del mismo con respecto al cambio de conducta que están realizando, esto para que la retroalimentación no sea ni muy breve ni muy extensa, ya que podría generar la no comprensión del participante sobre los distintos aspectos a mejorar o reforzar en sus conductas.   

Sin embargo, en la virtualidad hemos percibido que aún hay falencias que corregir, ya que en algunos casos los educadores presentan la retroalimentación a su público objetivo, pero no se adecuan a las necesidades de los mismos, ya que no hay un análisis previo de como retroalimentar y hacia quienes está dirigida esta retroalimentación, también mencionar que en algunos casos los educadores repiten la misma retroalimentación para cada participante, cuando esta debería ser personalizada, de esta manera el público objetivo no va a sentir interés, motivación, ni compromiso por querer modificar sus conductas y esto conllevaría a que no haya un aprendizaje significativo.

En conclusión, la retroalimentación puede llegar a ser una gran herramienta siempre y cuando sea correctamente empleada porque permite identificar, analizar y reflexionar sobre aspectos que pueden ser mejorados o reforzados durante la práctica de la conducta clave, para ello también se requiere que el educador tenga la información necesaria para una correcta retroalimentación y que se adecue a las necesidades de su público objetivo, siendo así la implementación de la retroalimentación en el cambio de conductas clave un factor fundamental para un correcto aprendizaje significativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas:

1.     Luna, M., Peralta, L., Gaona, M. & Davila, O. (2022). La retroalimentación reflexiva y logros de aprendizaje  en educación básica: una revisión de la literatura [Vídeo]. Recuperado 9 de diciembre de 2022, de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/2086/3020?inline=1#_ftn1

2.     Romero, C. E. L. (2019, 12 agosto). La retroalimentación como estrategia de mejoramiento del procesohttps://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/retroalimentacion-educandos.html

3.     Lozano, F. & Tamez, A. (2014). RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Recuperado 9 de diciembre de 2022, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRied-2014-17-2-1040/Documento.pdf

Comentarios