¿Qué tan importante es una correcta comunicación médico-paciente?
¿Qué tan importante es una correcta comunicación médico-paciente?
Introducción:
En la actualidad el problema más grave que está sucediendo en los centros de atención
es la mala comunicación que se da entre médico-paciente. Cada día ocurre casos de
mala comunicación en centros de salud y eso lleva a la insatisfacción de los pacientes.
Se debe implementar una enseñanza en base a una comunicación asertiva para que estos
problemas se reduzcan. Si bien es cierto la medicina está mejorando a pasos agigantados
en el ámbito “tradicional” la salud no solo es tener los conceptos claros o memorizar
todo el cuerpo humano con su respectiva función, la salud es mas que eso, se debe tener
una comunicación asertiva junto a una buena escucha activa para que se este
aprovechando todos los aspectos del aprendizaje. En este ensayo se intentará resolver la
problemática ¿es importante una comunicación asertiva? ¿Cómo mejorar la
comunicación medico paciente?
Desarrollo:
La comunicación asertiva es primordial para el desarrollo correcto de la relación
médico-paciente, pero ¿Por qué’… La comunicación asertiva hace que los
comunicadores expresen sus ideas con respeto, con el debido tiempo, si a esto le agregas
una escucha activa se estará llevando una comunicación muy respetuosa en el que los 2
participantes se estarán comunicando debidamente. Todo esto gracias al asertividad,
pero ¿Que es el asertividad? según Jaime Llacuna la “asertividad como la habilidad
personal que nos permite expresar sentimientos, comentarios y pensamientos, en el
momento adecuado, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de
los demás. Es decir, se refiere a una forma para interactuar efectivamente en cualquier
momento que permite a la persona ser directa, honesta y expresiva” este concepto nos
ayuda a entender todas las ventajas que otorga una comunicación asertiva
Por otro lado, una comunicación asertiva no funciona sin conocimiento, de que sirve
que tengas una excelente comunicación sin poder ayudar de verdad por carecer de
conocimientos relacionados a lo que busca el paciente. A parte de la comunicación
asertiva la escucha activa es otro criterio importante, no es solo escuchar al paciente
también es entenderlo saber lo que busca y lo que otorga, no debemos de cortar o
interrumpir al paciente esto solo hará que la comunicación médico-paciente sea mala tal
como dice Carl Roger "No olvidemos que escuchamos no solamente con nuestros oídos,
sino también con nuestras mentes, con nuestros ojos, con sentimiento y con
imaginación" es por ello que la escucha activa es primordial para el desarrollo médicopaciente
Entonces ¿Los estudiantes de ciencias de la salud deben llevar cursos para mejorar la
comunicación? A mi parecer si, es necesario llevar cursos enfocados a ese aspecto ya
que esto ayudara a desarrollar y mejorar habilidades blandas y a su vez nos ayudara en
la relación médico-paciente como bien es sabido un medico que no entiende al paciente
no lo podrá ayudar, aunque tenga todas las curas del mundo
¿Cómo podemos mejorar la relación médico paciente?
Implementando una escucha activa adecuada con el fin de no solo escuchar al paciente
sino también comprenderlo a su vez tener una comunicación asertiva, una comunicación
respetuosa no es un debate o un intercambio de ideas es una ayuda al paciente, estas
estrategias ayudaran a mejorar la salud y satisfacción del paciente
Conclusión:
La conclusión que llega este ensayo tiene una finalidad informativa y que busca ayudar
al estudiante a mejorar y reforzar las habilidades blandas como: su escucha activa que es
primordial para la buena comunicación y relación medico paciente a su vez también
reforzar e implementar una comunicación asertiva, una comunicación que busca un
respeto mutuo acompañado de una clara ayuda a su salud y mayor aceptación del
paciente hacia los médicos.
La escucha activa no solo busca escuchar valga la redundancia sino también busca
comprender, ayudar y valorar al paciente.
Existen pautas que se debe manejar, por ejemplo:
-Llamar por su nombre al paciente
-Tener un tono de voz adecuado que no sea ni muy alto ni muy bajo por que puede
llegar a causar ansiedad y a su vez a aburrir al paciente se recomienda un tono de voz
adecuado, un tono de voz medio
-Tener una buena postura, existen diversos mecanismos y ejercicios para poder tener
una postura adecuada como lo son los ejercicios de giros de cuello hacia los lados.
-No interrumpir al paciente ni mucho menos faltarle el respeto insinuando acciones no
cometidas
-Mostrar empatía hacia el paciente, no verlo como una persona nada más, verlo como
alguien que busca ayuda y acudió hacia la persona que considera que le podrá ayudar,
no solo en su malestar físico sino también en comprenderlo y aconsejándolo, mejorando
la comunicación medico paciente.
REFERENCIAS:
1. García Gabriela La importancia de la Escucha Activa en la intervención
Enfermera. abril de 2014. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200013
2. Restrepo Adriana. Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en
pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no
transmisible. Febrero 2020. Disponible en:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4395/43261031_2020.pdf;jses
sionid=32E5A4BD8A0DB9923D7314A803DA7513?sequence=5
3. Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. La Habana, Cuba. Dra. Dagmar
Sánchez Arrastia, Lic. Yanet si Contreras Olivé. La relación médico-paciente y
su importancia en la práctica médica. La Habana Cuba. Diciembre 2014
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400011
4. Costner J, 2010, Comunicación médico-paciente: la declaración de consenso de
Toronto Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3096184/
Comentarios
Publicar un comentario