¿Qué tan impactante es la baja comprensión lectora en el Perú?

Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra comprender significa entender, alcanzar o penetrar algo; ello nos permite deducir que es un proceso mediante el cual se construye un significado sobre algo en específico. Sin embargo, cuando hablamos de comprensión lectora el enfoque es aún más preciso, pues se considera un texto leído por un individuo. Pero leer no necesariamente implica comprender, pues existen muchas personas que no llegan a entender realmente lo que leen. Lamentablemente, esta es la realidad de muchos peruanos, lo cual quedó evidenciado al ocupar el último lugar en comprensión lectora del Reto Lectura 2022 con un 65.9% (Smartick, 2022, p.9). Si bien esta evaluación midió el desempeño de solamente 5 países, los resultados no dejan de ser alarmantes. Por ello, es importante analizar y determinar las principales causas de la baja comprensión lectora, que son la falta de fluidez al momento de leer y la pobreza de vocabulario; así como las consecuencias que acarrea, como el bajo rendimiento académico y el no proseguir con estudios superiores. A continuación, se presentarán los argumentos que apoyen y refuercen la tesis. 

La fluidez ayuda a mejorar la comprensión lectora al tener una mayor precisión, entonación y velocidad adecuadas. Y esto es sumamente importante para entender, en efecto, el significado del texto que se está leyendo. En Latinoamérica, un niño que finaliza el segundo año de primaria debe leer 60 palabras por minuto; realidad que en la gran mayoría de colegios públicos del Perú no se cumple. A este hecho se deben excluir escuelas públicas rurales donde niños pequeños quechua hablantes alcanzan el promedio recomendando, e incluso, son capaces de hacerlo en dos idiomas (Portalinfancia, 2011). Pero la curda realidad es que un gran número de niños no puede comprender lo que lee y sumado a esto, existe también una precariedad en su vocabulario que impide que ellos puedan aprenden a través de la lectura. Un niño que no puede leer fluidamente, no va a llegar a internalizar lo que está leyendo si es que a cada momento se está entrecortando, si su lectura no es armoniosa o si es que en el texto hay muchas palabras que nunca antes había oído. Si esto sucede en niños del nivel primario, que están en los inicios de la etapa educativa, cuánto más afectados se pueden encontrar adolescente y jóvenes en etapas superiores. Es por ello, que es necesario realizar un cambio positivo en la malla curricular de la educación en el Perú a nivel nacional, que incluya el hábito de la lectura desde el inicio de la etapa escolar. 

El rendimiento escolar se encuentra determinado por muchos factores como por ejemplo la motivación, la responsabilidad, la comprensión lectora, entre otros, constatando así la relación que existe con la lectura. Es notable resaltar dicha relación que, a diferencia de otros factores, en este caso se pueden anticipar acciones de diseño pedagógico e implementación didáctica dirigidas hacia el mejoramiento de la comprensión lectora (García-García, 2018). El no comprender lo que se lee crea una barrera para el aprendizaje que afecta directamente en el desarrollo cognitivo del estudiante. Por supuesto, no es posible comparar el análisis de textos de nivel primario, con textos de nivel secundario o universitario, ya que su complejidad vino subiendo progresivamente y cada vez requiere de habilidades de comprensión lectora superiores. Así mismo, esto conlleva a una mayor desmotivación para continuar con estudios superiores pues el evidente problema de inferioridad frente a sus pares promueve el desistimiento de continuar con la formación académica. 

Por los argumentos previamente expuestos, es importante analizar y determinar las principales causas de la baja comprensión lectora como lo son la falta de fluidez al momento de leer y la pobreza de vocabulario; así como las consecuencias que acarrea, como el bajo rendimiento académico y el no proseguir con estudios superiores. Si bien el Perú es un país muy rico en diversidad cultural y recursos, es pobre en educación; y esto se ha comprobado con las evaluaciones a nivel mundial que anualmente se realizan en donde el país queda dentro de los últimos lugares. Más aún en el caso de la comprensión lectora la cual si bien es cierto es causada por factores que se pueden solucionar, trae consigo consecuencias que representan un problema para el desarrollo del futuro del país. Es de vital importancia implementar un plan de acción que sea fiscalizado rigurosamente a nivel nacional, que permita incluir el hábito de la lectura como parte del currículo escolar para de esta manera mejorar la comprensión lectora de los niños y, por ende, su desarrollo académico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?