¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil?
Autor(a): Liz Chaico
El aprendizaje-servicio es una forma de aprender prestando servicio a las comunidades para cubrir las necesidades generadas de las mismas, a través de proyectos educativos articulados que trabajen sobre un objetivo en común. Quienes integran esta iniciativa pueden ser los diferentes Actores Sociales, así como también profesionales de salud, quienes desde su formación desarrollarán las diferentes competencias necesarias para gestionar estos grandes proyectos. Para que los proyectos de intervención educativa sean exitosos necesariamente debemos cumplir con los propósitos de cada programa y para ello considero fundamental que los agentes cuenten con las competencias necesarias para generar el cambio en los hábitos saludables que las necesidades de las personas o comunidades demandan.
En esta ocasión, el impacto que deben generar tanto profesionales de la salud en formación como los Actores Sociales es el cambio de perspectiva de las mamitas sobre la adopción de ciertos hábitos saludables para la disminución de la anemia infantil. Lograr el éxito de la consejería entre pares dirigidos por los AS sería un buen indicador de que la formación que recibimos como profesionales para ser líderes de aprendizaje-servicio toma un buen camino. Cambiar los hábitos de cualquier persona no debe ser sencillo y menos aún si no se cuentan con las capacidades necesarias. Guiar a un grupo de personas no debe ser nada sencillo y más aún cuando los grupos resulten ser grandes. Por ellos, ¿qué es lo que requiere el profesional de estudios generales para convertirse en líder de aprendizaje-servicio y mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil? A lo largo de este ensayo se pretende analizar capacidad de transformación y la habilidad de la comunicación efectiva de los líderes para generar el cambio de conducta en los actores sociales quienes a su vez deberán aplicar su nuevo conocimiento a las consejerías entre pares que se darán a las mamitas para la disminución de la anemia infantil. También el resultado positivo de asociar la capacidad de transformación con la comunicación no verbal (CNV).
Dentro de las habilidades necesarias que requiere el profesional para influir sobre los demás se encuentra el liderazgo. El liderazgo no es otra cosa que la capacidad de influir en los demás, la capacidad para liderar y ser liderado y la capacidad de supervisar a los miembros de su equipo (1). La capacidad de todo líder para transformar reside en la motivación inspiracional que apela a los ideales, valores morales de los Actores Sociales que se inspiran a adoptar diferentes conductas favorables para el buen manejo de su salud y los demás Ellos con una visión y misión clarificada y definida llegarán a las mamitas o familiares involucrados en la alimentación de los niños menores para transformar la base motivacional generando momentos de reflexión que conlleven al compromiso de ambos.
Despertarán el interés del individuo elevando a un nivel superior de conocimientos abriendo paso a la confianza y gradualmente direccionará el desarrollo de estos a objetivos comunes (2). Sin embargo, el argumento no sería válido si ellos no contarán con un buen líder de aprendizaje-servicio. Se puede agregar más cualidades propias de un buen líder, tales como el carisma y la capacidad de inspirar. Inspirar es más que suscitar emociones superficiales, que no profundicen en el ser, inspirar es la capacidad de transformar los hábitos (3). Por ello, el que genere inspiración en los demás primero influencia y luego transforma los hábitos. Puede suceder que el poder de influir sobre los demás genere diferentes posiciones. El poder de la “influir” es tan fuerte que incluso puede ser usado con el fin de dañar la moral de las personas. Andrés raya menciona que el liderazgo toma una posición neutra (puede ser usada para el bien o para el mal) (4). El liderazgo se torna negro cuando la influencia hacia los demás adopta ideales propios y no en lo que se espera los resultados y objetivos comunes. Pero aun así no se puede hablar de un buen líder sin influir sobre los demás ya sea positiva o negativamente.
Como forma de garantizar el cumplimiento de las metas propuestas por los capacitadores y los actores sociales es fundamental complementar el liderazgo transformacional junto a la comunicación efectiva. En un estudio se destaca la correlación positiva entre estas dos variables que ayudan a potenciar y mejorar el rendimiento del participante, “emplea acertados recursos no verbales y paraverbales complementa lo verbal; así como desarrollo de un liderazgo que transforme. Según varios autores, en las prácticas pedagógicas, el docente comunica eficazmente al usar signos de CNV: gestos, miradas, posturas físicas, tacto, sonrisa; ello facilitará la relación interpersonal y emocional profesor-alumno, motivando eficientemente (5).
Para concluir con el presente artículo, las competencias ya mencionadas son necesarias ser adoptadas por el profesional en formación. El profesional debe hacer uso eficaz de ellas para tener resultados favorables en el desarrollo de sus capacitaciones de aprendizaje-servicio. Además, los Actores Sociales deberán estar en la capacidad de transferir dichos conocimientos a un contexto diferente, el de las consejerías entre pares. Una de las capacidades presentes en él es el liderazgo, definido como la capacidad de influir sobre el pensamiento e ideas de los demás. Y todo ello será posible si el líder genera una motivación profunda más no superficial en los participantes. Se hace concreta el grado de influencia cuando consigue que el AS transforme sus hábitos saludables y estos últimos, los hábitos de las mamitas o familiares involucrados en la alimentación de los pequeños para reducir la anemia. Otra cualidad que mocionamos, que complementa a la capacidad de transformar, es la comunicación efectiva, definida como la capacidad de transmitir de forma clara y sencilla los pensamientos e ideas con el fin de lograr objetivos en común. Para ser líderes eficaces hace falta trabajar conjuntamente con esas cualidades, para satisfacer las necesidades requeridas por la población, permitiéndonos aprender y a la vez cumplir con nuestra responsabilidad social prestando servicio a las comunidades.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Millalén FV. Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: Clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akadèmeia [Internet]. 2017 [citado el 9 de diciembre de 2022];15(1):53–73. Disponible en: https://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/137
2. Modelo de liderazgo - Taller de Liderazgo [Internet]. Google.com. [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://sites.google.com/site/tallerdeliderazgoedgard/home/modelo-de-lideraz go 3. Talks T. ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida [Internet]. Youtube; 2018 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME
4. Donet AR. El poder de la influencia, más allá del liderazgo [Internet]. andresraya.com | Liderazgo, gestión de personas, talento e innovación. andresraya.com; 2017 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://andresraya.com/el-poder-de-la-influencia-mas-alla-del-liderazgo/
5. Castro Valverde R del P, Oseda Gago D. Influencia de la comunicación no verbal en el liderazgo transformacional de docentes en instituciones educativas. Ciencia Latina [Internet]. 11 de agosto de 2021 [citado 9 de diciembre de 2022];5(4):5728-56. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/72
Comentarios
Publicar un comentario