¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil?

¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil?

Autora: Diana Nayeli Saldaña Sanchez

En el Perú en medio de las primordiales razones de morbilidad en la población de 1 a 4 años, se hallan las anemias en donde su mayor parte se encuentran dada en relación con la pobreza, al deterioro medioambiental y a la desintegración comunitaria. La anemia en los menores retrasa el desarrollo psicomotriz, y perjudica el rendimiento cognitivo, lo cual trae como resultado una menor capacidad de aprendizaje. Con base a lo expuesto anteriormente, se sabe que en nuestro país la anemia es un inconveniente grave, por lo cual es fundamental tener en cuenta el valor de su prevención, es por eso que se desea implementar una intervención educativa comunitaria con los Actores Sociales de distintas comunidades para que motiven a las madres de menores de 6 meses a llevar hábitos alimenticios adecuados para con sus hijos, favoreciendo así a la reducción de la anemia infantil, para esto es necesaria la capacidad de los facilitadores para apalancar las habilidades, conocimiento y mejores prácticas de los Actores Sociales, pues determinará la eficacia y eficiencia de su consejería entre pares.

El presente ensayo responde a la pregunta ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares en favor de la disminución de la prevalencia de la anemia en los menores de 6 meses?, para nosotros convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio se necesita de motivación intrínseca y extrínseca, inspiración y toma de conciencia acerca del impacto que tendrá nuestra influencia en los Actores Sociales y posteriormente en las madres de familia que serán las receptoras de la consejería entre pares.

La motivación es clave para la implementación o adquisición de alguna conducta o aprendizaje, así mismo es un estado dinámico y fluctuante, lo que quiere decir que es modificable y variante respecto a la intensidad, dentro de la motivación encontramos dos tipos, los cuales se complementan y van a permitir encender el deseo de la persona por hacer, realizar, implementar o aprender algo, estos tipos son la motivación intrínseca y extrínseca. 

La motivación intrínseca es considerada como la fuerza interior de las personas, la cual es alimentada por factores como el optimismo, la confianza y las expectativas de logro de resultados afirma (Hernández Herrera et al., 2012). En el caso de nuestra intervención educativa, la motivación de tanto los facilitadores como de los Actores Sociales será fundamental, por lo que hay que desarrollar un mejor entendimiento de los factores de la motivación (Isiksal, 2010). Además, la motivación intrínseca es de suma trascendencia, pues nos impulsa a realizar diversas tareas en favor de la satisfacción que obtenemos, lo cual genera un sentimiento de relevancia y motivación para seguir esforzándose y conseguir alcanzar los objetivos. Un ejemplo de ello vendría a ser, el entusiasmo de los facilitadores por dar lo mejor de uno mismo para cumplir las expectativas de los Actores sociales y así favorecer a su desarrollo y preparación para la consejería entre pares. Una vez que sabemos que somos causantes de nuestro propio proceso de cambio, nos sentimos con más fuerza y, por lo tanto, se generan resultados de mejor calidad.

Por otro lado, se tiene a la motivación extrínseca, la cual complementa la motivación intrínseca, es decir, van de la mano, está provocada a partir de fuera del individuo, es dependiente del exterior, de alguien que produzca dicha motivación y refiere a una especie de motor para lograr hacer algo, aquí el recibimiento o las recompensas son el resultado de esta clase de motivación. Cuando no existe motivación intrínseca, esta es la que determinará si se adquiere un aprendizaje o práctica.

Pero muchos autores por el contrario afirman que la motivación extrínseca no es un eje fundamental en favor de la mejora, debido a que sólo significa esforzarse en favor de una recompensa; mas no hay un trabajo u accionar en favor de aprender, obtener ciertas habilidades o capacidades, es aquí donde se forma un debate acerca de si la motivación extrínseca es fundamental o no en la adquisición de hábitos, por ejemplo (Kerfoot 2001) afirma que mediante el uso de recompensas externas, motivamos, manipulamos, controlamos e incluso explotamos a las personas para lograr los objetivos. Además de las recompensas positivas que motivan, también podemos motivar mediante el miedo y el castigo; pero las personas a menudo se quedan sin un sentido de pasión por lo que hacen, y no pueden mantener su desempeño cuando las recompensas o temores externos no están allí, es entonces donde la motivación extrínseca pasa a segundo plano y se torna inmoral.

En el caso de la inspiración, se podría afirmar que es la base de la motivación para la adquisición y cambio de hábitos o prácticas; pero además, estos hábitos son formados a través del accionar y el esfuerzo por mejorar , es preciso que el individuo no sólo tenga conciencia de la necesidad de modificarlo, sino que de forma repetitiva ejecute el comportamiento para modificarlo, para implementar  una conducta se necesita intención de querer hacerlo y esta se consigue a través de la inspiración, ya sea inspiración al cambio o a ser mejor.

La toma de conciencia significa hacerse responsable y reflexionar acerca del impacto que tendrán nuestras acciones en los actores sociales y posteriormente en la consejería entre pares con las madres de familia con hijos menores de 6 meses, ¿Y cómo esto influirá en la reducción de la anemia? Si es que nosotros reconocemos y tomamos la debida importancia y seriedad de este asunto y a la par tomamos acciones en favor de llevar a cabo una intervención educativa comunitaria adecuada, vamos a ver buenos resultados, en cambio, sí por el contrario, no tomamos razón de los actos o la repercusión que va a tener nuestras actitudes y a la vez no le tomamos la debida seriedad ni importancia, veremos que será en vano, puesto que los Actores Sociales no podrán adquirir las habilidades requeridas para capacitar a las madres, incurriendo así a un círculo vicioso donde no se podrá ganar la lucha contra la anemia infantil.

A manera de conclusión, podemos decir que estos tres factores, tanto la motivación intrínseca como extrínseca, inspiración y toma de conciencia son fundamentales para poder mejorar la consejería entre pares en favor de la reducción de la anemia infantil en menores de 6 meses, dado a que determinarán la efectividad de la intervención educativa y si es que los actores sociales podrán adquirir las habilidades y capacidades necesarias; pero es de suma importancia resaltar que si bien es necesaria la motivación extrínseca, lo que debe primar tanto en los facilitadores como en los Actores Sociales es la  motivación intrínseca, dado que supone el deseo interior por lograr metas, además la inspiración debe ser el pilar de esta y por último la toma de conciencia debe posibilitar que los pensamientos, acciones y sentimientos puedan estar de acuerdo a los logros que se desea alcanzar y de no ser de esta forma corregir nuestras acciones. Es por estos motivos que este ensayo resalta así las acciones que nosotros debemos tomar en cuenta para llevar a cabo una adecuada intervención educativa que promueva resultados favorables en la salud de las futuras generaciones de nuestro país, las cuales son propensas a padecer de anemia debido a las malas prácticas nutricionales que muchas veces las madres realizan por la falta de información. 

Referencias bibliográficas:

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?