¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil?

 Por: Henry Raúl Diburga Rivera

Existen diversas formas en las que una persona puede influir dentro de otra para buscar un cambio positivo en su actitud, la consejería es una forma de comunicación interpersonal y es una de las estrategias más utilizadas para apoyar el cambio de comportamiento en la población. Tiene como principal propósito identificar lo que requieren las personas para mejorar alguna práctica o hábito, y a partir de dicha observación, brindar las mejores recomendaciones, en base a su contexto social. (FantaProject, 2015). En base a la paráfrasis establecida, es fundamental considerar dicha estrategia dentro de los grandes problemas de la sociedad, específicamente en aquellas dificultades sanitarias comunes en la población, aprovechando el apoyo que se puede obtener de los profesionales de salud en formación; teniendo en cuenta que sus aportes en la solución de problemas de esta magnitud influirían positivamente tanto en la sociedad como en su desarrollo personal. De manera que resulta fundamental desarrollar la estrategia planteada en la educación de los profesionales del área sanitaria por los beneficios expuestos anteriormente.

            El propósito del presente ensayo es establecer ciertos aspectos que un profesional de salud debe entender para poder ser parte de esta consejería enfocada en el aprendizaje-servicio del estudiante en búsqueda de la reducción de los índices de anemia infantil en el Perú. Con el fin de identificar los alcances que permitan al estudiante desarrollar sus capacidades en consejería, se traza la siguiente interrogante: ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil? Para poder responder a la pregunta, se fundamentará en dos argumentos la validez de la tesis planteada. El primero se encuentra centrado en la imprescindibilidad que tiene un propósito constante en la consejería; mientras que el segundo, está relacionado con las objeciones de la predisposición y motivación en la consejería, así como la relevancia que mantiene el tiempo dedicado a esta actividad. Llegando, a la afirmación que un propósito y motivación constantes son necesarios para que los profesionales de salud en formación mejoren sus habilidades en consejería para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil.

            En primer lugar, para una adecuada aplicación del aprendizaje-servicio se requiere mantener un propósito constante durante la consejería. González-Alorda (2018) nos dice que la esencia de la consejería está en transformar a las personas, en el sentido en que debe inspirar a la gente, por lo que un consejero debe ser capaz de cambiar hábitos en las personas y mostrarse a sí mismo frente a los demás como alguien en quien se puede confiar, conseguir esta virtud no es nada fácil, por lo que debe existir una motivación constante que impulse nuestra lucha y nos dé una mirada transformadora. Según lo planteado, podemos afirmar que la esencia de la consejería se encuentra en la capacidad de persuasión del consejero para cambiar la conducta de una persona, esto se logra mediante la inspiración que provoque la predisposición del individuo a transformar sus hábitos, de forma que mantenga los hábitos positivos y reemplace los que son negativos. Asimismo, conseguir la iniciativa de ambos personajes de la consejería requiere una constante motivación a lo largo de la capacitación, ya que el individuo requiere poner en práctica los buenos hábitos para acostumbrarse a realizarlos, y el consejero debe estar dispuesto a ganarse la confianza de aquellos que reciben su capacitación para impulsar su “transformación”. Por consiguiente, existe una cadena de fundamentos que se requieren tener en cuenta para tener claro el propósito de la consejería que permita influir positivamente en las personas.

            No obstante, un factor que puede llegar a obstaculizar la predisposición y motivación constantes de los participantes durante la consejería es el tiempo utilizado desde su planificación hasta su ejecución. Johnson & Rochkind (2010 citado en Anctil et al., 2012) reportan que en una encuesta nacional en EE.UU respecto a la percepción de efectividad de consejeros en el nivel de high school, mostró que la mayoría se encontraba sobrepasado en trabajo y poco preparado para ayudar en la toma de decisiones post secundaria. Se puede inferir que todo el trabajo que implica la realización de una consejería de manera adecuada que siga los pasos establecidos, demanda bastante esfuerzo y tiempo, especialmente en el caso de los consejeros. Como solución de dicha dificultad, los profesionales de salud encargados de brindar la consejería deben adquirir habilidades en planificación y ejecución de capacitaciones, llevadas a cabo por personas con mayor experiencia en el tema, de manera que también impulsen la motivación de los estudiantes antes de la experiencia en la intervención educativa. En síntesis, una educación en planificación, trabajo en equipo, habilidades comunicativas y automotivación puede contrarrestar el problema del tiempo asignado para las consejerías si es llevada de forma adecuada.

            En conclusión, como resultado del análisis exhaustivo realizado acerca de los requerimientos del profesional de salud en formación para poder convertirse en líder del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil, reafirmo mi posición en favor de la imprescindibilidad de un propósito y motivación constantes en la consejería para que los consejeros puedan realmente transformar los hábitos de las personas. Esta aseveración se encuentra sustentada en el análisis realizado sobre el propósito de una consejería y la base teórica necesaria para comprenderla y aplicarla en la vida real. De manera que la efectividad que tenga aquella intención de cambiar los hábitos negativos de una cierta población delimitada se verá condicionada por la capacidad que tenga el profesional de salud a cargo de realizar la consejería, principalmente dependerá de sus habilidades comunicativas, definición del propósito, motivación, perseverancia y trabajo en equipo si lo requiere.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Anctil, T., Smith, C., Schenck, P. & Dahir, C. (2012). Professional School            Counselors’            Career Development Practices and Continuing Education      Needs [Versión electrónica].         The Career Development Quarterly, 2, 109-   121.

FantaProject (2015). Diplomado Nutrición Materno-Infantil. Editorial Serviprensa. Retrieved November 30, 2022, from Fantaproject.org website: https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/GDL-Unidad8-Jun2015_0.pdf

Talks, T. [@TEDxTalks]. (2018, April 10). ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida. Retrieved November 30, 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?