¿Qué necesitamos como profesionales en Salud para ser líderes en Aprendizaje-Servicio?

autora: Solimar Milagros Solis Arbieto

INTRODUCCIÓN: 

Desde los inicios de curso, hemos estado revisando qué es lo que abarca el Aprendizaje-Servicio y cómo esta actividad en favor a la comunidad genera gran impacto al estudiante y a la sociedad. Ser parte de alguna intervención nos genera compromiso en favor a la comunidad y que se desarrolle, posteriormente, mejores competencias profesionales en favor nuestro, como estudiantes universitarios. El Aprendizaje-Servicio sirve como un método o estrategia que se debería implementar en la educación universitaria y profundizar en la práctica. Pertenecer a este tipo de desarrollo trae frutos convenientes de manera profesional, ya que, te proyecta a lo que es la realidad nacional. Por ello, el Aprendizaje-Servicio según Martínez, constituye una innovación en el ámbito universitario porque “introducen como novedad que el aprendizaje del estudiante se construya en un contexto de necesidades reales del entorno, tratando de mejorarlo” Para lograr lo anteriormente dicho es necesario ciertas características y/o competencias que debemos adquirir en base al conocimiento previo que poseemos y al desarrollo continuo de habilidades de liderazgo, que harán más sencillo y genere mayor impacto de manera eficaz, es lo que se espera.


DESARROLLO:


La pregunta a desarrollar en el presente ensayo es la siguiente ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares parala reducción de la prevalencia de la anemia infantil? Para resultar ser un líder efectivo, la necesidad prevalente es la de querer TRANSFORMAR, no se trata de deslumbrar con palabras ni con acciones, se trata de ser capaces de cambiar hábitos en la persona, ser ejemplo para los AS y éstos sirvan de ejemplo hacia las madres y padres de familia, con la tendencia a la disminución de la anemia ferropénica, enfermedad con agravante preocupación en todo el país.

 Sin embargo, debemos ser consientes que aún hay una carencia en el desarrollo de ciertas habilidades en los profesionales de salud para poder convertirnos en profesionales, que se les considere líderes competentes en el Aprendizaje-Servicio y eso es lo que se percibe en la realidad nacional y que según encuestas realizadas, hay un gran porcentaje de profesionales con dicha problemática. La pregunta es cómo podemos lidiar con esta problemática que aqueja gran parte de la población al no poder estar satisfaciendo necesidades, que en muchas ocasiones, implica en desarrollo de habilidades blandas por parte del profesional en salud.

 El objetivo de este ensayo es dar a conocer las características que son indispensables para convertirnos en líderes del Aprendizaje-Servicio. El aprenderá ser líderes exitosos desde el ámbito académico, que es compatible a lo que desarrollaremos, nos permitirá pulir cualidades y características de tal manera que cuando ejerzamos nuestras profesiones, podamos realizar un excelente papel de líderes en cualquier área. (Angelicaetal.,s/f) 

Al referirnos al término líder de acuerdo con Delgado & Delgado (2003) es quien hace una gestión correcta con las personas, además de dirigir de acuerdo a los objetivos definidos con claridad, de tal manera que participa en la “TRANSFORMACIÓN DEL POTENCIAL” de las personas en un desempeño efectivo.

 Dentro del cuadro de los aspectos que necesitamos para considerarnos líderes efectivos dentro de la consejería en pares, es necesario: 

1) Mantener excelente comunicación con los AS. 

2) Transmitir confianza a los A S en todo momento, durante la sesión.

3) Tener motivación al realizar dinámicas para el adecuado desarrollo de la intervención. 

4) Tener nuestros objetivos planteados, de esta manera, nos acercamos a lo que buscamos, en este caso, la          disminución de la anemia en el país.

5) Ser capaces de aumentar la participación de los AS.

6) No ser solo emisores durante las sesiones, sino convertirnos en receptores.

7) Tener carisma para entablar una conversación eficaz.

8) Trabajar en conjunto para que sea exitosa la intervención hacia los AS. 

Son diversas las características que debe poseer un buen líder, es necesario trabajar en ellas e implementarlas poco a poco a lo largo de nuestra vida universitaria. Con el paso del tiempo, se convertirán en hábitos que se desarrollar consecuentemente durante la vida profesional. 


CONCLUSIONES: 


Como se puede observar el líder efectivo es aquel que mueve a todo un grupo de personas a realizar un fin común, pero para ello el estudiante se debe de dotar de características que le permitan ejercer un liderazgo efectivo, ya que, de no contar con esas cualidades, será imposible lograr su cometido. Un estudiante que desde su formación profesional desempeña un buen rol de líder en el ámbito académico, sin lugar a dudas será un líder efectivo en cualquier ámbito en el que se desenvuelva. Sin embargo, un líder que no posee las características que se menciona o no las desea implementar, será un líder con el que nadie querrá trabajar, por ello el formarse en este papel de líder eficaz implica conocerse asimismo y formar las competencias necesarias para poder lograr cambiar aspectos negativos por positivos.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 


•Martínez,M.(2008).Aprendizajeservicioyconstruccióndeciudadaníaactivaenlauni versidad:ladimensiónsocialycívicadelosaprendizajesacadémicos. Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades,11-26.

•Delgado, N. A. & Delgado, D. (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones RevistaInteramericanadeBibliotecología,26(2)75- 88.Recuperadode:http://www.redalyc.org/pdf/1790/179018081005.pdf 

•Talks,T.[@TEDxTalks].(2013,marzo14).Elpoderdeunaconversación:ÁlvaroGonz ález-Alorda at TEDxPuraVida 2013. Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=aQ-IeBfQwGM 

•Angelica, M. A., Mendoza, R., Manuel, J., & Escobedo, C. (s/f). CaracterísticasdellíderefectivodeacuerdoaexperienciadeestudiantesUniversitari osAutores.Spentamexico.org.Recuperadoel1dediciembrede2022,dehttp://www. spentamexico.org/v12-n3/A2.12(3)9-18.pdf





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?