¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?
¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?
Autora: Diana Nayeli Saldaña Sanchez
El combatir la anemia infantil en el Perú es un proceso de avance continuo, y para continuar en el camino de la lucha contra esta patología se ha decidido implementar intervenciones educativas con el fin del cambio de prácticas saludables en las madres de los menores de 6 meses, los cuáles son los más propensos a sufrir de esta enfermedad. Estas intervenciones serán llevadas a cabo por Actores Sociales que brindarán consejería entre pares a las madres de familia, para que estos estén bien preparados, es necesario que se les brinde capacitación previa de parte de facilitadores, la cual tiene como pilar fundamental a la retroalimentación, que les va a permitir mejorar su desempeño y recibir recomendaciones para la mejora continua de sus capacidades y habilidades. Así mismo, al implementar o cambiar una práctica saludable clave es necesario que exista una constante orientación y consejería para verificar si es que se está dando de manera adecuada el desarrollo de esta nueva conducta, por lo que es aquí donde juega un importante rol el papel de la retroalimentación.
El presente ensayo responde a la pregunta ¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?, la retroalimentación es un factor importante en el proceso de educación y cambio de prácticas saludables clave debido a que gira en torno al desarrollo, mejora de las actitudes y habilidades tanto los Actores Sociales como las madres de familia.
La importancia de la retroalimentación consta en que esta juega un rol crucial en el proceso de aprendizaje, obtención de conocimientos, habilidades y destrezas, debido a que la función clave de brindar retroalimentación es informar a los individuos acerca de su desempeño y darles opiniones objetivas, de manera que esto les va a ayudar a comprender aquellos puntos en los que se desarrollan de manera óptima y aquellos en los cuales aún están en proceso de mejora, es decir, sus aciertos y también sus desaciertos, esto les servirá así para mejorar sus capacidades usando todo su potencial y así poder corregir sus errores, además de poder mejorar su desempeño.
Así mismo, García (2014) indica que la retroalimentación puede ser reconocida como la columna vertebral en el proceso de construcción del conocimiento; pero también al cambio de prácticas saludables clave, aplicando esta premisa a la intervención educativa, por ejemplo, se vería reflejado al mejorar las habilidades y capacidades gracias a la retroalimentación oportuna, logrando así adquirir conocimiento acerca de la anemia y cómo prevenirla, esto se verá reflejado en las prácticas alimenticias que se llevan a cabo respecto a la nutrición de los niños, favoreciendo así a la reducción de esta patología que abunda entre la población infantil de nuestro país.
Cuando no se brinda la retroalimentación de manera oportuna y de manera constructiva, no crítica, los participantes no tienen la posibilidad de aprender, debido a que, una vez que se utiliza para enfatizar el desarrollo en vez del fracaso, fallas o caídas, servirá para dar confianza y motivar a los usuarios, permitiéndoles así reconocer fácilmente los desperfectos y deficiencias que están teniendo, otorgándoles la capacidad de comprender que estas son parte del proceso del logro de metas y del alcance del éxito. Cabe destacar que le permitirá al facilitador, Actor Social o madre de familia identificar oportunidades de aprendizaje a tomar en cuenta en el proceso de la adquisición de prácticas saludables clave.
No obstante, cabe señalar que la información en sí misma no es retroalimentación, para que se dé de manera adecuada, es necesario que los informes sobre los aspectos a mejorar, sea utilizada por el participante para analizar, comprender, reflexionar, trabajar y corregir sus tropiezos, Y es fundamental que no solo el docente o educador brinde esta retroalimentación, indica Wilson (2006), puesto que los compañeros o usuarios también pueden brindar esta, dejando atrás así el rol pasivo, donde sólo escucha indicaciones. Este proceso de identificación de deficiencias les va a permitir a la vez reflexionar sobre sus propios desempeños, impulsando así a mejorar sus propios hábitos y capacidades, tomando un papel clave en el proceso de obtención de destrezas y conocimientos.
Desde otro punto de vista, es necesario dar cuenta de las opiniones de otros autores que aprecian más bien la retroalimentación como no afectiva, viéndola a manera de crítica que se usa para menospreciar a los demás, rebajando el trabajo de la persona, pues se muestran con posición de superioridad al señalar los errores o capacidades a mejorar de los demás. Por el contrario, esta visión está equivocada, puesto que la retroalimentación sólo describe el trabajo del otro y brinda consejos para su mejora, ayudando así al individuo a potenciar sus habilidades; mas no a rebajarlo o dañar su confianza en sí mismo.
En conclusión, la consejería entre pares con las madres de familia de menores de 6 meses y las intervenciones educativas en favor del cambio de prácticas saludables clave deberán incluir la retroalimentación como pilar fundamental en el desarrollo de las sesiones, pues les va a brindar la habilidad a tanto las madres de familia, Actores Sociales como facilitadores de descubrir por sí mismos sus errores y así ser capaces de examinar su desempeño y tomar acciones para mejorarlo mediante alternativas de solución y planes de acción. así mismo, desempeñarán de mejor manera sus habilidades y se convertirá en personas más capaces, siendo así cómo no volverán a caer en los mismos errores, sino que impulsarán sus habilidades y llevarán a cabo mejores prácticas en favor de la reducción de la anemia infantil qué es un problema muy grave que ataca a nuestro país.
Referencias Bibliográficas:
• García, M. A. A. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 59-73.
• Wilson, D. (2006). La Retroalimentación a través de la Pirámide. Traducido al español por Patricia León Agusti, Constanza Hazelwood, Maria Ximena, Barrera.
Comentarios
Publicar un comentario