¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

Diego Vereau Encinas 

Cuando aprendemos un tema generalmente dejamos cierto tiempo hasta tocar este tema nuevamente, hay temas en donde es importante recordar los puntos mas importantes de estos tópicos, pero no basta solo con tener nuestros apuntes y chequear los diferentes organizadores que hicimos para estudiar este tema, también es importante para que un tema cale mucho es la retroalimentación para asegurarnos de que esto se nos quedara en la memoria de largo plazo. “Pues la enseñanza tradicional, en general no permite una percepción clara de hasta qué punto el conocimiento que se transmite es asimilado por los estudiantes, ni de cómo ellos viven su rol, sino hasta después de determinado tiempo, donde las pruebas académicas permiten una evaluación del resultado, no así del proceso enseñanza- aprendizaje.” (2)

Ahora cuando empezamos a realizar nuestras diferentes intervenciones comunitarias podemos ver que nosotros mostramos puntos que deben ser calados en mucho de las mentes de nuestros actores sociales, aquí los diferentes equipos muestran sus diferentes formas de llegar a ellos por medio de dinámicas que ayuden a que el conocimiento que se quiere dar llegue de manera adecuada y con la importancia que se requiere de acuerdo a los niveles que se necesita.

Las intervenciones comunitarias pueden ser de mucha ayuda para tocar temas en comunidad de suma urgencia como por ejemplo el tema de la anemia infantil en donde mi equipo esta ya involucrado de una manera propia. Quizás una de las preocupaciones que tenemos y que en particular me plantee cuando tuve mi primera intervención comunitaria con mis actores sociales: ¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave? Esto tiene diversas respuestas, pero englobando todo podemos decir que es “EFICACIA DEL CONOCIMIENTO”

LA RETROALIMENTACION Y LA EFICACIA DEL CONOCIMIENTO

Ayudarnos de muchas estrategias de llevar conocimientos es muy provechoso cuando tenemos que mostrar algo en la comunidad que en particular se tiene que llevar a otras personas también y eso implica también una preparación previa por parte de los capacitadores y en este caso mi propia preparación

Cuando enseñamos lo hacemos para que otros puedan aprender, pero es posible que esta mirada del aprendizaje cambie cuando se vea esto como un modo de aprendizaje experiencial y no solo con la ganancia de la parte receptora sino por parte de la emisora. ¿Esto hace más eficiente el aprendizaje? Claro, es más provechoso tratar con los agentes sociales desde un aprendizaje bidireccional en donde ambas partes salgan beneficiadas

“La intervención comunitaria se llena de sentido si incorporamos la importancia que el apoyo social tiene en la salud y el bienestar, las transiciones vitales y las situaciones de crisis, y nos situamos desde el marco ecológico desarrollando trabajos de redes sociales tanto desde un punto de vista individual-familiar como desde un punto de vista comunitario (entramado de redes), en una determinada población. Elaborando estrategias concretas que potencien, creen o complementen esos recursos naturales estamos trabajando en los distintos niveles de la intervención comunitaria, e incidiendo desde cualquiera de estos en los demás niveles.” (4)

Cuanta más cooperación haya, mejor será la información entre las poblaciones a las que se aplica esta forma de difusión de la información. Podemos llamarlo "transferencia de aprendizaje". Este tipo de transferencia de información es parte de cómo el estudiante se identifica con la realidad de salud de su país. Hay que recordar que nuestro país tiene una serie de carencias que están íntimamente relacionadas con las múltiples enfermedades que este problema puede ocasionar. Precisamente en este problema de la anemia a través de nuestra intervención somos capaces de profundizar en estos factores, para que ellos mismos puedan difundir activamente la información que se les da para combatir la anemia.

Esto pude darme cuenta al realizar mi primera intervención comunitaria por parte de los actores sociales , ellos se mostraron con muchas ganas de aprender y mas que nada algo que pude resaltar es en la forma en como ellos se interesaron en saber sobre la problemática de la anemia infantil, es aquí en donde pudimos mostrar mucho de lo que ellos deberían saber para que puedan adquirir la conciencia del tema respectivo, se le aplico una forma dinámica de enfrentar la realidad en donde la participación de los actores sociales fue de una manera muy activa , se les mostraron los conocimientos necesarios pero esto no pudo quedar ahí y es aquí en donde la respuesta a nuestra interrogante general tiene una respuesta, la retroalimentación jugo un papel clave para que ellos pudieran recordar toda la sesión realizada y no solo eso , esta herramienta ayudo a que ellos mismos se plantearan interrogantes que estamos seguro que vendrán con una respuesta en nuestra próxima visita. Es aquí en donde también podemos dar algo diferente, quizás la retroalimentación necesite de otras herramientas para llegar aún más allá, esto no puede quedar en este nivel. “La retroalimentación efectiva tiene un papel fundamental en la enseñanza universitaria dado que contribuye al aprendizaje de los estudiantes, lo que les permite identificar sus logros y aspectos por mejorar. Este artículo presenta algunas definiciones de la retroalimentación y las características que deben presentar para que pueda ser efectiva. Además, se expone de qué manera contribuye a la práctica docente y cómo aporta a la formación universitaria.” (3)

Finalmente, con nuestra primera intervención comunitaria hacia la realidad de la salud pública es parte de las medidas pertinentes para que los estudiantes en salud y los actores sociales involucrados en la problemática en salud puedan formarse y participar de esa realidad, en lugar de encontrarse con ella como extraños, porque muchos viven en ella, pero se han vuelto parte de ella. Tienes que ser parte de la solución, mostrar cómo podemos hacer para cambiar esta realidad. Los resultados se evidencian en la integración de los estudiantes a la sociedad, lo que significa la promoción de medios para combatir la anemia, lo que da paso a la promoción de hábitos saludables que ayuden a este problema. La herramienta que nos debe ayudar en este caso es la retroalimentación que será parte de entablar un nexo entre el aprendizaje dado y el aprendizaje que se queda dentro de ellos.Toda retroalimentación tiene relevancia siempre que permita al docente lograr los objetivos planteados en su planificación y al estudiante mejorar sus conocimientos significativamente. La importancia del feedback radica en que el docente debe orientar al estudiante a realizar una reflexión profunda sobre los errores y aciertos que ha tenido durante el proceso de aprendizaje, ésta reflexión debe conllevar al mejoramiento del rendimiento académico, el estudiante aprenderá a tomar decisiones relevantes sobre su desempeño apoyado en el maestro quien deber aplicar las mejores estrategias retroalimentarias tomando en consideración   el tipo de evaluación que se ha aplicado”(1)

Esto servirá  para desarrollar lecciones importantes, y cuando miramos hacia el futuro, también debemos entender que podemos cambiarlo desde la capacitación de los actores sociales y en como ellos puedan involucrarse en esto , debemos recordar que para tener una eficacia en el aprendizaje la retroalimentación debe ser el camino mas no la forma definitiva en dejar algo a largo plazo, se debe ver mas formas alternativas para codificar el conocimiento pero empezar por aquí es un paso enorme.


REFERENCIAS

1.      BibGuru. (s/f). Bibguru.com. Recuperado el 9 de diciembre de 2022, de https://app.bibguru.com/p/779cf2fd-5899-4ba5-8ba1-bb90fc63f62d

 

2.      Sandoval Bauer, F. (2008). LAS DINAMICAS DE GRUPO COMO UN INSTRUMENTO DIDACTICO IMPORTANTE, PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO APLICADO A LA CARRERA DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON. http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/5562

 

3.      Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco y Negro, 5(2). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388

 

4.      (S/f). Copmadrid.org. Recuperado el 9 de diciembre de 2022, de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1993/vol1/arti6.htm


Comentarios