¿Qué aspectos debe tener en cuenta el profesional de salud para alcanzar una adecuada comunicación con su paciente?
Autor: Henry Raúl Diburga Rivera
Uno de los principales aspectos que comprende la educación del profesional de salud es el desarrollo de diversas habilidades comunicativas que permitan su correcto desempeño en el trabajo, durante las consultas médicas llevadas a cabo entre el profesional y su paciente. Es por ello que resulta fundamental que el médico tenga la capacidad de mantener una apropiada relación con sus pacientes, en la que logre informarle correctamente acerca de sus estados de salud, a la vez que motiva a tratar sus molestias conforme a lo estipulado por su diagnóstico. La temática presentada tiene diversos casos en los que la comunicación se efectúa de acuerdo a las habilidades del médico, ahora bien, por medio de este ensayo se busca analizar la actitud de un médico participante del material audiovisual presentado por el MINSA, para así poder evaluar el caso y establecer criterios útiles para el desarrollo de una comunicación efectiva entre el médico y el paciente. Con el fin de examinar correctamente la cuestión presentada, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos debe tener en cuenta el profesional de salud para alcanzar una adecuada comunicación con su paciente? Para poder responder a dicha interrogante, se fundamentará en dos argumentos la validez de la tesis planteada. El primero se encuentra centrado en el análisis de la actitud del médico durante la consulta dada en el vídeo. Mientras que posteriormente se tratará el segundo, donde se tratará la importancia del tema en cuestión y los alcances para evitar actitudes ocurridas en el análisis previo. Por consiguiente, se llega a la afirmación que el profesional de salud requiere desarrollar ciertas capacidades y buenos hábitos que le permitan alcanzar una adecuada comunicación con su paciente.
En primer lugar, un médico debe ser capaz de comunicarse fluidamente con su paciente, para ello debe evitar actitudes que involucren el despotismo y la falta de solidaridad y respeto. Según lo afirmado por Hernández et al (2006); corresponde al médico familiar identificar desde su práctica diaria, sus propias dificultades y reflexivamente transformarlas para poder incidir positivamente en el cuidado de la salud de sus pacientes. Tomando en cuenta la actitud del médico en el vídeo presentado para la actividad, podemos identificar en primer lugar que este se encuentra bastante apurado, probablemente debido a la sobrecarga de consultas que tiene durante dicho día. Asimismo, realiza constantes interrupciones al habla del paciente, limitando su libertad de expresión, evita que el paciente le brinde una adecuada descripción de su estado conforme a unos estudios médicos que se había realizado previamente; esta información pudo haber sido de gran utilidad para el diagnóstico del médico, y, aun así, fue omitida. Por último, el profesional de salud presenta una actitud que puede ser caracterizada como ególatra o déspota, al brindar su diagnóstico propio de una manera muy rápida y bastante acelerada. En resumen, se puede inferir con claridad que el profesional de salud debe tener la capacidad de ser observador sus falencias con el fin de brindar un mejor servicio a sus pacientes, de acuerdo a sus necesidades.
No obstante, el haber terminado los estudios no impide que el profesional de salud pueda desarrollar y mejorar sus habilidades comunicativas. “Se presentan situaciones especiales donde tener buenas habilidades comunicativas resulta imprescindible, dado que una buena comunicación mejora la relación médico-paciente, es necesario formar al estudiante de medicina en esta competencia”. (Forguione, 2015). La cita presentada resalta el valor fundamental que tiene la educación universitaria en el fortalecimiento de las habilidades comunicativas del futuro profesional, por lo que temáticas como la presentada son tomadas con bastante importancia en diversas universidades alrededor del mundo. Aun así, no resulta imposible para el profesional de salud acostumbrarse a darle la importancia merecida a dicha temática tras haber terminado sus estudios, en base a su esfuerzo puede mejorar la calidad de sus servicios con actitudes como el uso de un lenguaje que evita tecnicismos al informar la condición del paciente, practicando la escucha activa, procurando mayor interés sobre el estado médico del paciente y brindándole el tiempo adecuado, evitando prisas. En síntesis, podemos afirmar que a pesar de la imprescindibilidad de la comunicación durante toda la vocación médica, nunca es tarde para que el galeno comience a servir verdaderamente al paciente.
En conclusión, como resultado del análisis exhaustivo realizado en base a diversas fuentes, se afirma que, la formación temprana del profesional de salud en el desarrollo de sus habilidades comunicativas, facilita su desempeño en su labor ejecutada como médico. Es fundamental que este enfoque mantenga la importancia requerida por la comunicación durante todos los años como estudiante y profesional de la persona. Como mensaje adicional se puede indicar que las profesiones del área de salud requieren bastante motivación y vocación de asistencia a la población por parte del profesional para que los pacientes reciban el servicio que merecen y los médicos se sientan reconfortados por curar desde la mínima herida posible hasta salvar los cientos de vidas que se ponen en riesgo cada día.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Hernández, I; Fernández, M; Irigoyen, A; Hernández, M. (2006) Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar. Medigraphic.com. Retrieved October 18, 2022, from https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062k.pdf
2. Forguione, V. (2015) Communication between doctor and patient: Beyond a query, an educational process. Org.Co. Retrieved October 18, 2022, from http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28
Comentarios
Publicar un comentario