¿PORQUE ES IMPORTANTE EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD?

¿PORQUE ES IMPORTANTE EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD?

 Presentado por: Yamile Sh. Chumpitaz G

La vida universitaria suele ser más complicada a comparación de las otras etapas, puesto que los estudiantes universitarios empiezan a tener nuevos cambios, nuevos retos, nuevos desafíos y nuevas exigencias. En esta etapa se requiere que ellos tengan los conocimientos y las habilidades necesarias para formarse como buenos profesionales. El método educativo que se ha estado llevando durante varios años no ha contribuido mucho a que los universitarios se desarrollen con las capacidades necesarias que implica la exigencia de su carrera profesional. Por eso es importante cambiar ese tipo de enseñanza clásica, donde el profesor habla y el alumno escucha, para que los estudiantes universitarios lleguen a alcanzar un aprendizaje con conocimientos adquiridos en situaciones reales. Es por ello por lo que el presente trabajo se propone abordar la importancia del aprendizajeservicio en la formación educativa de los profesionales de la salud. “El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina tanto los procesos de aprendizaje y los de servicio a la comunidad que se incluyen en un solo proyecto bien estructurado en el cual los estudiantes se forman al trabajar con las necesidades de su entorno y buscan cambiarlo de una manera positiva” (Oteo, 2016) Necesidades como la salud, el cuidado del medio ambiente, la educación, la inseguridad, entre otros. Los estudiantes universitarios al estar involucrados en este aprendizaje se convierten en los protagonistas. Se vuelven personajes activos que no solo están sentados en un pupitre dentro de las aulas, escuchando a sus profesores. Esto les permite desarrollar sus conocimientos, ya que al estar relacionados con los distintos problemas sociales comienzan a aplicar sus habilidades de pensadores críticos, al analizar y tratar de resolver esas necesidades. Los estudiantes al estar involucrados empiezan analizando la situación, identificando el problema a tratar, investigando y encontrando diversos caminos para posteriormente identificar la mejor solución. Como buenos profesionales de salud, harán todo lo posible para tomar la decisión correcta, pero para ello deben practicar y que mejor manera de hacerlo, que, involucrándose cada vez más en la realidad, aprendiendo a través de la experiencia. El aprendizaje-servicio ayuda también en la motivación de los estudiantes, quienes se sienten con mayor confianza y optimismo para realizar sus actividades, ya que están llenos de energía positiva y tratan de cumplir con las metas que se propusieron. “Esto les permite mejorar sus notas y tener mejores promedios académicos.” (Ígor Mella Núñez, 2015). Ellos al estar rodeados de nuevos espacios y nuevas experiencias, comienzan a entusiasmarse y ponerse el desafío de tratar de resolver los problemas del entorno. “Participar en experiencias de aprendizaje-servicio basado en la comunidad puede mejorar en los estudiantes la eficacia política, el involucramiento político, la autoeficiencia para el voluntariado, la participación en asuntos y las probabilidades de hacer trabajo voluntario en el futuro.” (UNICEF, 2016). Ofreciendo una alta calidad de servicio en relación con un alto nivel de aprendizaje. Con este nuevo método se logra que los estudiantes universitarios aprendan no solo de su propia visión integradora, si no también de los demás involucrados, porque al estar relacionados con situaciones de la vida real, comienzan a adquirir experiencias y nuevas visiones, aprendiendo de lo que está a su alrededor y comienzan a desempeñarse de una manera positiva. Buscan por muchos medios tratar de resolver los problemas que aquejan a la población y con ello empiezan a razonar cada vez más. Teorizan en base a sus conocimientos, a sus observaciones y al de los demás, ya que buscan de manera independiente información, desarrollando su creatividad y originalidad. Porque el hecho de que ellos aprendan un tema por medio de servicios a la comunidad es mucho mas factible a que aprendan solo por teoría, leyendo o memorizando, ya que se involucran profundamente en un tema en específico. Además, permite a los estudiantes adquirir un “compromiso solidario con las personas más necesitadas, una actitud positiva hacia los valores fundamentales, como la igualdad, el respeto a la vida, honestidad, empatía, entre otros valores.” (Arratia Figueroa, 2008).

Estas experiencias les permite una apreciación individual de sus propias capacidades en situaciones específicas, perfeccionando su identidad, incrementando sus habilidades al momento de trabajar en grupo, mejorando la comunicación entre profesionales y esto los llega a convertir en líderes con humildad, tolerancia, compromiso, solidaridad, sensibilidad, entre otras cualidades. Se observa un claro desarrollo y un crecimiento personal. Con estas experiencias empiezan a sentir empatía por las personas de su alrededor, poco a poco van conociendo su realidad y ven las maneras, los caminos a tomar con tal de ayudarlos. Se hacen una autoevaluación de las cualidades que tienen y las que les faltan, para poder cumplir con las demandas y así brindar servicios de calidad. Con todo esto se van formando profesionales con las debidas capacidades y conocimientos necesarios, para que cuando terminen sus estudios, ofrezcan la mejor atención posible. En conclusión, el Aprendizaje-servicio es muy importante para la formación de los estudiantes universitarios de las carreras de salud, porque por lo ya antes mencionado este método permite que varias de sus capacidades, habilidades y conocimientos sobresalgan mucho mas ya que facilita el aprendizaje a través de la experiencia, al involucrarlos con la realidad. Hará de los estudiantes mejores profesionales con muchas más competencias, aumentando su potencial a través de la observación de su entorno, ya que, como parte de las necesidades, estas situaciones pueden convertirse en desafíos para el estudiante generando nuevas competencias necesarias para que sea un profesional de alto nivel. Por eso es necesario que las universidades encargadas de la formación de los profesionales de la salud empleen este método en el aprendizaje de sus estudiantes.

Referencias 

  1. Arratia Figueroa, A. (14 de Abril de 2008). Obtenido de Acta bioethica: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726- 569X2008000100008&script=sci_arttext&tlng=en 
  2. Ígor Mella Núñez, M. Á. (2015). Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Igor-
  3. MellaNunez/publication/287973506_AprendizajeServicio_y_rendimiento_academico_del_alumnado_universitario/links/569df94608ae 00e5c98ff098/Aprendizaje-Servicio-y-rendimiento-academico-del-alumnadouniversitario.pdf
  4.  Martinez, M. (Noviembre de 2008). Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143963/1/MARTINEZ_Aprendizajeservicio-y-responsabilidad-social-de-las-universidades_p.pdf 
  5. Miguel A. Santos Rego, A. S. (2015). Obtenido de https://books.google.es/books?id=6AeIDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=one page&q&f=false 
  6. Oteo, A. A. (23 de Junio de 2016). Obtenido de Master's thesis: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4378/ARANDIA%20OTEO%2C%2 0ANDER.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=%2D%20Puig%20y%20Palos%20defien den%20que,%26%20Palos%2C%202006%2C%20p. 
  7. UNICEF, O. O. (Abril de 2016). Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5421

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?