¿Por qué es importante el acercamiento temprano de los estudiantes de ciencias de la salud con la realidad sanitaria?
AUTORA: Liz M. Chaico Aranya
Los estudiantes del primer año de la Facultad de Medicina, de una universidad pública, tuvieron que enfrentarse a un nuevo reto. Este consistía en presentar una intervención educativa que satisficiera la necesidad de su comunidad. La intervención, de la cual fui participe, consistía en mejorar una práctica saludable clave: el lavado de manos dirigida a estudiantes del tercer grado de primaria de un colegio particular.
Como cada intervención, requirió planificación, ensayo y motivación. Como partícipe de esta intervención educativa, me corresponde comentar lo que significó este proyecto. Desde mi perspectiva, comprendí la importancia de la intervención para el aprendizaje, ya que experimenté autonomía, participación activa y una mayor responsabilidad por cada decisión que debía tomar. Pero quién además de mi persona puede dar fe de la importancia y logros alcanzados del acercamiento temprano de los estudiantes a la realidad sanitaria? A lo largo del presente ensayo se analiza que la importancia radica en la adquisición de responsabilidad social.
El poder dar servicio e interactuar con la comunidad nos acerca a la realidad permitiéndonos conocer las necesidades que aún faltan cubrir, mejorar o simplemente reforzar. Lo que realmente es bueno, puesto que es el compromiso social de los estudiantes de ciencia de la salud con el país.
Con la aplicación de la estrategia metodológica Aprendizaje-servicio que permite la integración del servicio a la comunidad con la enseñanza y la reflexión (1), podemos involúcranos y tener un temprano acercamiento a la realidad del contexto en el que nos encontramos. Esta metodología, según trabajos en los cuales se aplicó; además, fortalecen competencias tales como: diseño y gestión de proyectos, aplicación de conocimientos a la práctica, trabajo en forma autónoma y en equipo, desarrollo de habilidades interpersonales, crítica y compromiso ético (2). Su origen data de 1910, con John Dewey que privilegia el aprendizaje a través de la experiencia. En 1920 se da luz a las primeras propuestas de servicio comunitario estudiantil. Y no es hasta la década de 1990, debido a la necesidad de vincular el currículum formal con los elementos formativos, que se aplica con el fin de obtener una educación significativa (3). Continuando con la experiencia de mi acercamiento al contexto sanitario, puedo decir que se llevó a cabo gracias a los objetivos del curso Estrategias de Aprendizaje en Estudio Superior Universitario (EAESU). Aplicado para estudiantes de primer año de las cinco carreras de ciencias de la salud que conforman la Facultad de Medicina de una universidad pública. Así como en esta y en otras instituciones de formación como la Universidad Austral de Chile, que desde su fundación mantiene un fuerte vínculo entre la comunidad local de Valdivia y las disciplinas de ciencias de la salud. Este vínculo se refleja con el trabajo de la gradual aplicación de la metodología de ApS a algunas carreras de pregrado, como curso electivo. También están previstas de aplicación obligatoria en ciertas carreras, desde la formación inicial hasta la etapa profesional (4). Para aprender enseñando a los demás, hemos previamente tenido que aprender. Lo que nos convierte en estudiantes comprometidos y activos con nuestro aprendizaje. El tener contacto con la comunidad desde los primeros años de carrera, nos estimula a estudiar y a desarrollar habilidades que dentro de un aula por lo general no se adquieren. En el trabajo de cohortes de Maldonado y Toro (2020), se hizo uso de la metodología de la ApS en estudiantes de Tecnología Médica. El objetivo era fortalecer el aprendizaje relacionado a la donación de sangre dirigidos a cierta comunidad estudiantil y civil, y a la vez instaurar la responsabilidad social de hacerse donantes. Su efectividad se vio reflejada en una evaluación en la que se obtuvo una media superior de 0,5 en estudiantes que usaron la metodología (5). De este trabajo podemos concluir que se dio un acercamiento temprano para crear conciencia en la población tanto estudiantil como de la comunidad de la necesidad de ser donadores de sangre. Otro ejemplo de contacto temprano se reflejó en estudiantes que desde el primer año de la carrera de Medicina Veterinaria, implementaron un policlínico semanal en donde se asistía de manera gratuita a los caballos de una comunidad. Estos recibían atención y tratamiento adecuado según las competencias adquiridas. Esta experiencia los estimuló a estudiar y desarrollar habilidades. Además, pudieron intercambiar conocimientos entre los estudiantes de diferentes años, inculcando así la responsabilidad y solidaridad (4)
Para concluir, la experiencia del contacto temprano con la realidad sanitaria de mi país significó un cambio de perspectiva en relación a mi aprendizaje, además del rol activo que debo y debemos tomar frente a situaciones actuales que ameriten ser tratados con suma responsabilidad, como el ejemplo que proporcioné en la introducción. Todo ello posible de concretar haciendo uso de la metodología del aprendizaje- servicio, estructurado para los estudiantes universitarios, quienes hacen de sí los aprendizaje y experiencias para crecer y desarrollarse en base principios del profesionalismo. También se pudo dar fe de la importancia y responsabilidad que manejan las instituciones formadoras y la población universitaria. Esta última está estimulada a estudiar, desarrollar habilidades, reflexionar, fortaleciendo de esta manera su aprendizaje y el de los demás. Siendo necesario que esta actitud se tome desde los primeros años de formación universitaria.
Bibliografía
- Vista de RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio [Internet]. Revistas.ub.edu. [citado el 27 de agosto de 2022]. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/RIDAS2016.2.13/19023
- Mescco EC. Percepciones sobre el aprendizaje-servicio en una muestra de estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública. Revista de Educación en Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [citado el 27 de agosto de 2022];17(2):7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7770756
- Vista de Aprendizaje Servicio como método de enseñanza para la formación ciudadana y profesional responsable. Una propuesta de Responsabilidad Social Universitaria en la UNICACH [Internet]. Ugr.es. [citado el 27 de agosto de 2022]. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/9883/11880
- Researchgate.net. [citado el 27 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Victor-Aguilar-Vidal/publication/279751363_ServiceLearning_experiences_at_Universidad_Austral_de_Chile/links/5bd35976299bf1124fa62ec9/Ser vice-Learning-experiences-at-Universidad-Austral-de-Chile.pdf
- Maldonado-Rojas M, Toro-Opazo C. Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en estudiantes de tecnología médica. Educación médica [Internet]. 2020 [citado el 27 de agosto de 2022];23(5):287. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v23n5/2014-9832-fem-23-5- 287.pd
Comentarios
Publicar un comentario