¿Qué necesitan los profesionales de salud en formación para convertirse en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil?

Autora: Leonela Sabrina López Peralta 

El Aprendizaje-Servicio es una herramienta educativa que se basa en la educación de manera experiencial que contribuye a la comunidad, debido a que genera un cambio en sus hábitos, logrando que mejoren aspectos concretos de su bienestar, ayudando a las personas con necesidades en común a poder ganar autonomía en su salud. Los profesionales de la salud deberían ser líderes en el aprendizaje-Servicio, ya que de esta manera beneficiaría a las personas a poder tener un mayor control sobre su salud, la interrogante es cuál sería la manera correcta de ser líder para mejorar la consejería entre pares; se necesita capacitar a los profesionales de la salud en formación para que puedan adquirir ciertas características, referida a habilidades académicas, comunicativas, blandas, etcétera que permitan un mejor desempeño en la capacitación de los actores sociales. Refiriéndonos a la anemia infantil, este es un problema presente en la sociedad y que es de suma importancia, ya que afecta la salud de manera multidimensional en los niños y no solo hablamos de ellos sino de una comunidad sumamente grande, en la cual con el cambio de sus conductas se puede hacer frente a este problema. Rodríguez et. al (2017) mencionan las características que deben cumplir los profesionales de la salud para la capacitación de los actores sociales, en las cuales se encuentran las siguientes: Evitar dar impresiones de egocentrismo o tener actitudes inadecuadas, ya que habría percepción por parte de los actores sociales de que hay jerarquía entre ellos, cuando es todo lo contrario, ya que tanto los profesionales de la salud como los actores sociales cumplen roles fundamentales para el aprendizaje servicio, de esta manera también evitaríamos problemas relacionados a la relevancia de sus comentarios y opiniones; otra característica a cumplir es generar un ambiente de confianza entre todos los participantes, ya que de esta manera todos podrían expresar sus dudas, preguntas, etcétera con total comodidad y sin temor a ser juzgados; una característica fundamental en la capacitación es tener herramientas para poder tener un mayor manejo del grupo, debido a que puede resultar complejo trabajar con muchas personas, el objetivo es que todos puedan tener la misma información, retroalimentación personalizada y la obtención de herramientas para que su consejería sea adecuada y efectiva; respetar las opiniones y aportes de cada uno de los participantes y facilitadores, evitando hacer comentarios burlescos y/o restándole importancia a lo comentado por alguno de los participantes, se puede estar en desacuerdo con algunos comentarios hechos por los mismos, sin embargo siempre hay que expresarlo con respeto y consideración; por ultimo tenemos la participación activa, la cual nos va a permitir saber cada una de las contribuciones de los participantes, mejorando la calidad de la capacitación y permitiendo que haya un aprendizaje significativo de ambas partes. Mayor & Rodríguez (2015) señalan que como líderes del aprendizaje servicio, los profesionales de salud tienen diversas funciones entre las cuales está elaborar las guías de las sesiones, plantear objetivos durante cada una de estas y preparar los diferentes materiales a usar en cada sesión, con respecto a las funciones durante las sesiones son las siguientes: dar explicaciones claras de lo que se va a trabajar durante cada sesión, cuales son los logros que tienen que cumplir en conjunto, fomentar a la participación sin presionarlos; y al finalizar las sesiones tener en cuenta los aspectos que no llegaron a concretarse o que sienten que pudo ser mejor y que tienen que tomar en cuenta para las siguientes sesiones, es decir una especie de metacognición durante cada una de las sesiones. Todo lo mencionado va de acuerdo a lo que los profesionales de la salud en formación necesitan para ser líderes en el Aprendizaje Servicio, sin embargo, quienes les guían a ellos a como tener estas características son los docentes, quienes a su vez empoderaran a sus estudiantes, por ello no se requiere docentes que traten a sus alumnos como personas de menor jerarquía ante ellos, se busca la liberación del estudiante, haciendo que estos se conviertan en agentes de cambio, no sería factible y sería contraproducente tener docentes que no quieran y no puedan darle las herramientas a sus estudiantes para este propósito. Otros personajes importantes también son los actores sociales, ya que son aquellos que tienen que mostrar una actitud positiva ante la capacitación, ya que no solo el profesional en formación debe demostrar motivación y disciplina para la intervención, sino que debe de haber iniciativa también por parte del actor social para obtener mejores resultados en la intervención, lamentablemente aún no se observa esta predisposición por querer aprender. En conclusión, los profesionales de la salud tienen que capacitarse para obtener diversas características y funciones que cumplir de manera individual y colectiva, entre ellas se mencionó las distintas habilidades blandas, comunicativas, académicas, etcétera que tienen que tener a fin de lograr una mayor comprensión por parte de los actores sociales de cómo es que deben llevar a cabo la consejería para luchar contra la anemia infantil, entre las cuales tenemos las actitudes que deben tomar los facilitadores, el ambiente que deben generar, cómo es que deben de actuar ante comentarios u opiniones con los que no esté de acuerdo; también se mencionó acerca de la planificación de las sesiones, como es que se debe trabajar antes, durante y después de estas, a fin de mejorar cada vez más el desarrollo de las sesiones; esto en conjunto con la predisposición y el compromiso de los actores sociales y los docentes para que los profesionales de la salud en formación puedan empoderarse y logren ser líderes en Aprendizaje-Servicio transformando nuestra realidad.

Referencias bibliográficas

1. Rodríguez, R., Taylor, Encarnación, M., Ramírez, R., González, M. & Muñoz,

M. (2017). Manual de capacitación para Educadores pares en salud sexual,

sexualidad y prevención de ITS/ VIH. Recuperado 2 de diciembre de 2022, de

https://coin.org.do/wp-content/uploads/2017/08/Manual-para-EducadoresPares.pdf

2. Mayor, D. & Rodríguez, D. (2015). Aprendizaje-Servicio: construyendo

espacios de intersección entre la escuela-comunidad-universidad. Recuperado 2

de diciembre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/567/56738729012.pdf

3. Aramburuzabala, P. (2013). APRENDIZAJE-SERVICIO: UNA

HERRAMIENTA PARA EDUCAR DESDE Y PARA LA JUSTICIA SOCIAL.

Recuperado 2 de diciembre de 2022, de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660345/editorial.pdf?sequenc

e=1 

Comentarios