Mejorando la consejería entre pares para la reducción de la anemia infantil, ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes eficaces del Aprendizaje-servicio?

 

Mejorando la consejería entre pares para la reducción de la anemia infantil, ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes eficaces del Aprendizaje-servicio?

 Autor: Tania Sota

Sabemos que una buena toma de acción para lograr la reducción y prevención de la anemia infantil es promover el cambio de conducta de las madres a través de intervenciones mediante la consejería entre pares. Dichas intervenciones son realizadas por actores sociales bien preparados y comprometidos con tal desafío. Los actores sociales deben ser capaces de generar un impacto en las madres que los motive al cambio de conducta para la mejora en el cuidado que les dan a sus niños con relación a anemia infantil. Para ello, antes de tal intervención, es imprescindible que los actores sociales reciban una capacitación adecuada y oportuna que resulte en su capacidad de realizar una intervención con buenos resultados. Por lo tanto, los capacitadores también deben ser personas capaces de generar un impacto en los actores sociales y brindarles las herramientas adecuadas para que puedan realizar esta misión. Pero ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes eficaces de estos actores sociales? El presente ensayo intenta responder a la pregunta con dos capacidades importantes que todo líder debe presentar para lograr cambiar la conducta de una persona, los cuales son: la capacidad de transferencia de aprendizaje y la capacidad de transformar.

 

La primera capacidad que abordaremos de manera breve es la de transferir el aprendizaje. Todo líder de aprendizaje debe tener la capacidad suficiente para transferir su conocimiento de la manera más adecuada posible y asegurando que el otro la reciba. La capacidad de transferencia de aprendizaje implica en primera instancia una adecuada planificación y un adecuado establecimiento de objetivos. La capacidad de transferencia de aprendizaje también implica habilidades comunicativas ya que la comunicación es el medio por el cual se transfiere el aprendizaje por lo que debe ser clara, precisa y capaz de motivar al cambio. La capacidad de transferencia de aprendizaje también implica el adecuado uso de recursos de aprendizaje. Por ejemplo, apelar a la experiencia del aprendiz es un recurso muy eficaz que claramente va a causar un impacto, así como usar la reflexión para la generación de nuevos conceptos. Además, una adecuada selección de materiales de aprendizaje implica factores como la selección de actividades con fines específicos o la elaboración y selección de materiales como laminarios que contengan la información adecuada y necesaria.

 

Sin embargo, no es suficiente con tener la capacidad de transferir el aprendizaje y que otro lo reciba, sino que también este debe ser capaz de aplicarlo y transformar su conducta. Por ello, la segunda capacidad fundamental que todo líder debe presentar para lograr el cambio de conducta en la persona es la capacidad de transformar. En el video titulado ¿Qué significa transformar?, Álvaro Gonzáles-Alorda menciona que “la capacidad de transformar depende de la capacidad de inspirar; y defina a la capacidad de inspirar no como deslumbrar sino como tener la capacidad de cambiar hábitos en las personas y menciona que para eso se requiere integridad, y luchar por compromisos concretos lo cual nos dará una mirada transformadora.”(1) Eso significa que los actores sociales, previa preparación, deben ser capaces de influir en las madres para transformar su conducta mediante la inspiración que causen en ellas. Esto nos deja mucho por reflexionar acerca de la importancia de la motivación y del compromiso que generemos en los Actores sociales para que ellos no solo tengan la voluntad de hacerlo, sino que también sean capaces de transmitirlo en las madres.

 

No solo ello, sino que además Frank Rodríguez en un artículo nos menciona que “sin duda una de las misiones más importantes de un líder es la de inspirar para transformar y para es necesario que todo líder presente 5 cualidades fundamentales: ser auténticos, ser coherentes, trabajar con pasión, escucha activa y actuar con empatía.” (2) Otros autores añaden a estas cualidades la de conocer verdaderamente al equipo, construir relaciones, generar confianza, asumir responsabilidades, elogiar los éxitos y ser innovadores. (3) Además, Tomando en cuenta lo mencionado por Álvaro Gonzáles-Alorda, otra de las cualidades fundamentales es la de tener integridad y ética. Para adquirir estas cualidades es necesario recurrir a la capacidad de transferencia de aprendizaje, la cual aborda las habilidades, recursos y estrategias necesarias para desarrollarlas. Por ejemplo, para generar confianza es necesaria las habilidades comunicativas y para conocer al grupo necesitamos actividades que conlleven a ello. Todas estas cualidades nos van a servir para ser de ejemplo para los actores sociales y así ellos tengan un referente, una guía y una inspiración.

 

Si bien es cierto en los argumentos anteriores he mencionado a los investigadores que han hablado acerca de todo lo bueno la capacidad de inspirar a otros, existen algunos autores que no están del todo a favor de esta capacidad ya que postulan que la capacidad de influir en los demás conlleva a la adquisición de poder, lo cual es negativo y perjudicial para todos. Tal es el caso de Michener y Suchner, quienes mencionan que “el poder puede definirse como la capacidad o el potencial de influir en los demás y resistir su influencia.” (4) Ellos argumentan que la capacidad de influenciar en los demás no conlleva a generar inspiración sino a tener poder sobre ellos, lo cual quita la capacidad de autonomía y libertad de decisión. Por ende, la capacidad de influir en los demás puede ser mal vista a los ojos de algunas personas. Esta asociación de influencia y poder conlleva a pensar que esta capacidad es mucho más compleja y desarrollarla conlleva a un riesgo muy alto. Un ejemplo de ello sería que el líder de una nueva secta religiosa influya en un grupo de personas y los convenza de matar a malas personas, llevándolo al extremo.

 

Sin embargo, otros autores tales como Andrés Raya nos mencionan que “la influencia es moralmente neutral, lo cual nos quiere decir que puede ser usada tanto para bien o para mal.” (5) Si bien es cierto que la capacidad de influencia puede conllevar a la adquisición de poder sobre otros, es verdad también que influir en los demás también puede salvar vidas y transformar malos hábitos y conductas en hábitos que preserven la salud física, mental y social de las personas. Por ello, es imprescindible que la capacidad de influir en los demás vaya de la mano con la integridad ya que de esa manera se evitará usar esta habilidad para fines perjudiciales. No solo ello, sino que, además, la influencia que conlleva al poder no proviene de la inspiración que se genere en ella sino de otras motivaciones principalmente extrínsecas cuya carencia también implicaría la pérdida de poder. Sin embargo, la influencia que se genera al inspirar a alguien es mucho más fuerte y tiene buena base, la de la motivación intrínseca, aquella que es capaz de generar compromiso, responsabilidad, participación, cambio de actitud y muchas otras cualidades más. Un ejemplo propuesto por Álvaro Gonzáles-Alorda es la de ser capaz de inspirar a alguien para que deje la drogadicción o nuestro ejemplo más cercano, inspirar a los Actores para que actúen en beneficio de su comunidad y a la vez que estos inspiren a las madres a cuidar la salud de sus niños previniendo la anemia, entre otros.

 

Por los argumentos expuestos anteriormente concluyo que a todas estas habilidades, recursos y estrategias que nosotros los profesionales de salud en formación estamos adquiriendo en preparación para liderar este aprendizaje-servicio mediante la intervención que tendremos con los actores sociales, quienes a su vez también lideran la consejería de pares que realizarán con las madres, le falta un componente que será esencial y la intensidad de su impacto determinará el nivel de eficacia de estas intervenciones el cual es la capacidad que tengamos para inspirar. Es decir, la capacidad de transferencia de aprendizaje y la capacidad de transformar guardan una estrecha relación ya que ambas se complementan, mientras la primera genera una motivación principalmente extrínseca, con la segunda generamos una motivación intrínseca en las personas. Finalmente, me gustaría mucho finalizar este ensayo con una frase muy conmovedora de Robin S. Sharma la cual nos dice que “el liderazgo es un arte, no un don” (6), la que nos quiere decir que el liderazgo no es algo que solo los elegidos son capaces de desarrollarlo o ejercerlo, no es un don dado solo a algunos, sino que el liderazgo está al alcance de todo aquel que desee obtenerlo ya que el ser líder es una habilidad que se aprende a serlo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 

1.     Talks T. ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida [Internet]. Youtube; 2018 [citado 5 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME

2.     Rodríguez F. ¿Cómo Inspirar a Otros? [Internet]. Revista Empresarial & Laboral. Revista Empresarial & Laboral; 2022 [citado 5 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://revistaempresarial.com/empresas/liderazgo/como-inspirar-a-otros/

3.     EEE. Liderazgo inspirador: 5 puntos para desarrollar la capacidad de inspirar a los demás [Internet]. Escuela Europea de Excelencia. 2020 [citado 5 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2020/12/liderazgo-inspirador-5-puntos-para-desarrollar-la-capacidad-de-inspirar-a-los-demas/

4.     Capacidad de influencia = poder [Internet]. Ccoontigocampus.es. [citado 5 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.ccoontigocampus.es/esc1/blog/capacidad-de-influencia-poder/

5.     Donet AR. El poder de la influencia, más allá del liderazgo [Internet]. andresraya.com | Liderazgo, gestión de personas, talento e innovación. andresraya.com; 2017 [citado 5 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://andresraya.com/el-poder-de-la-influencia-mas-alla-del-liderazgo/

6.     Gómez J. El Haiku: El liderazgo es un arte, no un don (Robin S. Sharma) [Internet]. El Laboratorio de las TI. 2016 [citado 5 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.laboratorioti.com/2016/01/21/haiku-liderazgo-arte-no-don-robin-s-sharma/

Comentarios