Mejorando la comunicación profesional de salud- paciente ¿Qué efectos trae la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?

Mejorando la comunicación profesional de salud- paciente ¿Qué efectos trae la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?

Autora: Tania Rose Sota Nieves

Hoy en día conocemos la importancia de establecer una buena comunicación profesional de la salud-paciente influye mucho no solo en la calidad de atención sino también en la misma salud del paciente. Sin embargo, esta práctica tan relevante y efectiva aún no la vemos integrada por completo en la atención recibida en los servicios de salud por razones como la mala actitud, falta de atención, poca muestra de escucha activa, inadecuada expresión y otras acciones similares que observamos en muchos profesionales de salud. En consecuencia, la mala comunicación profesional de la Salud-paciente ha demostrado causar impactos negativos en la calidad de la salud del paciente. Pero ¿Qué efectos trae la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población? El presente ensayo abordará esta pregunta con 3 principales efectos de la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de las personas, los cuales son mala relación profesional de salud-paciente, baja calidad de atención y perjudica el estado emocional del paciente.

El primer efecto de la mala comunicación en los servicios de salud que se abordará es la mala relación profesión de la Salud-paciente. Mientras que la buena comunicación le da confianza y seguridad al paciente, la mala comunicación genera que este no pueda expresar sus dudas e inquietudes, así como miedo a describir lo que siente y desconfianza al escuchar a su médico. Además, Carlos Celedón nos dice que “la tecnología en medicina también actúa en contra de la relación profesional de la salud-paciente y los pacientes se frustran por la falta de comunicación con el médico y la priorización que le dan ellos al diagnóstico y tratamiento por sobre escucharlos a ellos”. (1) Un ejemplo de lo recién mencionado lo vemos cuando un médico solo se dedica a mirar el historial médico del paciente en lugar de escucharlo a este. Por ello, es importante establecer una buena comunicación con el paciente que esté basada en la confianza para mejorar la calidad de la relación médico-paciente.

Sin embargo, algunos servicios de salud están en contra de la relación médico-paciente usando aún el modelo tradicional antiguo. Salazar nos comenta que “el modelo paternalista es aún utilizado en medios rurales de Latinoamérica y que implica el rol autoritario o directivo del profesional de salud sobre las decisiones que se toman sin opinión del paciente por desconocimiento de este de la patología”. (2) No obstante, no es necesario que el paciente dote de conocimientos acerca de su enfermedad para opinar sobre ella o entablar una relación médico-paciente. La relación médico-paciente debe basarse no en el conocimiento sino en la confianza. Neftalí Terrón nos comenta que “el médico debe relacionarse con el paciente con respeto, cortesía y compromiso”. (3)  La mala comunicación del profesional de la salud con el paciente genera desconfianza, desmotivación y falta de compromiso por parte del paciente para tratar su enfermedad, lo cual termina perjudicando la salud de este.

El segundo efecto de la mala comunicación médico-paciente está relacionado con la baja calidad de atención. La falta de comunicación puede generar un mal diagnóstico y plan de tratamiento por parte del profesional de la salud o la no adherencia al tratamiento por parte del paciente. No solo ello, sino que además la buena comunicación es capaz de fortalecer el aspecto emocional del paciente. Martín Padilla nos comenta que “La comunicación en el ámbito de la salud, es de apoyo terapéutico, de acompañamiento emocional al paciente e incrementa posibilidades de afrontamiento de la enfermedad”. (4) Un paciente que siente el apoyo de su médico y se siente en confianza tendrá la motivación necesaria para ceñirse al tratamiento y cumplirlo con la mayor voluntad y brevedad posible. Por el contrario, la mala comunicación solo quitará ese apoyo emocional hacia el paciente, además de incrementar el riesgo de obtener información incompleta e imprecisa sobre el estado del paciente dado por aparatos tecnológicos y una perspectiva incompleta, la del médico.

No obstante, aún existen algunas posturas que no están del todo a favor de la eficacia que genera la buena comunicación en la calidad de la atención. Por ejemplo, Pana nos menciona que “entre las ventajas del modelo biomédico se encuentra el desarrollo de diagnósticos más precisos”. (5) Esto nos hace pensar que no es necesaria la comunicación para el diagnóstico de la enfermedad del paciente; sin embargo, esto no es así.  Luis Hernández nos menciona que “la interacción con el paciente brinda mayores recursos diagnósticos que permiten identificar o descartar la enfermedad del paciente, así como su tratamiento.”  (6) Además,  Guayacanes, en un video titulado Comunicación entre el equipo de salud y los pacientes,  nos dice que la comunicación clara y efectiva en el ámbito asistencial ha demostrado ser una de las prácticas más relevantes para proporcionar una atención segura y evitando fallos originen daños en los pacientes” (7) .Por lo tanto, es necesaria la opinión del paciente así como conocer lo mayor posible de este para obtener una información mucho más completa y así poder dar un diagnóstico más preciso.

El tercer efecto de la mala comunicación médico-paciente implica la falta de autonomía del paciente. Estrada nos comenta que “la adecuada relación profesional de la salud-paciente es fundamental no solo para lograr la recuperación del paciente sino también para que este tenga autonomía y capacidad para tomar las decisiones relacionadas a su salud”. (8) Hoy en día, sabemos lo importante que es que el paciente se vuelva cada vez más átomo en el cuidado de su salud. Es así como, el profesional de la salud ahora ya no solo debe tratar al paciente y a su enfermedad, sino que además debe promover la salud del paciente. Si no hay una adecuada comunicación con el paciente, este pensara que sus opiniones no tienen relevancia o que él no puede hacer nada para promover su salud, cuando hoy en día sabemos el papel relevante que tiene el paciente tanto en el tratamiento de su enfermedad como en la promoción de su salud. Un ejemplo de ello lo vemos cuando una madre solo se limita a escuchar las instrucciones sobre el cuidado de su niño dadas por el médico de la posta, y cuando la madre regresa a casa, no sabe qué hacer o no lo recuerda, y por ende no lo hace, perjudicando así la salud de su niño. Un paciente inseguro y dependiente enteramente de las instrucciones de su médico no será capaz de promover su salud, por lo que al final estaría perjudicándola. Por lo tanto, es importante que, mediante la buena comunicación, se genere confianza en el paciente para que éste no sólo confíe en su médico sino también en que el mismo puede contribuir a su bienestar.

Sin embargo, no todos están a favor de la autonomía. Aún existen servicios de salud que adoptan los antiguos modelos de relación médico paciente. Por ejemplo, Ezekiel y Linda Emanuel nos comentan que “el modelo paternalista depende enteramente de los conocimientos y la percepción de los profesionales de la salud para diagnosticar una enfermedad sin que sea necesaria la participación del paciente debiendo este ser agradecido por la decisión que ha sido tomada por su doctor, incluso si no estuviera en completo acuerdo con ella. Por otro lado, el modelo informativo presupone que la relación médico-paciente tiene por objetivo brindarle al paciente la mayor cantidad de información y opciones a fin de que él pueda elegir la intervención que desee”. (9)  No obstante, tanto el modelo paternalista como el informativo suponen generan que el paciente dependa enteramente del centro de salud evitando así el desarrollo de su autonomía. Al respecto, Espinoza nos menciona que “hoy por hoy se plantea el desafío de buscar una beneficencia no paternalista que sea de base para un humanizado sistema de salud, donde el profesional defienda los derechos del paciente el este ejerza su autonomía de manera responsable”. (10) Es así como, se debe reconocer el efecto negativo que causa la mala comunicación en la autonomía de los pacientes y en la motivación por contribuir en favor de su salud, perjudicando a la vez su propia salud.

Por todos los argumentos expuestos previamente, podemos concluir que la mala comunicación en los servicios de salud afecta notoriamente a la salud del paciente por los tres efectos anteriormente expuestos, de los cuales el primer efecto está relacionado a la mala relación que genera entre el profesional de la salud y el paciente. La mala comunicación en los servicios de salud también genera una mala calidad en la atención recibida por el paciente, lo cual también termina perjudicando su salud ya sea debido a un mal diagnóstico o debido a la no adherencia al tratamiento. El tercer efecto abordado implica la falta de autonomía que se genera en el paciente al no ser partícipe en el tratamiento de su enfermedad, lo cual también afecta mucho a la motivación del paciente para la promoción de su salud. Además, también se expusieron algunos argumentos que podrían expresar desacuerdo con la relevancia de estos efectos, los cuales fueron abordados y aclarados. Finalmente, es importante reconocer que la comunicación en salud es un aspecto muy relevante para la calidad de los servicios de salud; sin embargo, aún no se ve establecido por completo en los centros de salud. Afortunadamente, las distintas instituciones ya están actuando en favor de la buena comunicación en los servicios de salud, empezando por la educación y la formación de profesionales capaces de entablar una buena relación con sus pacientes para una mejor calidad en la consulta.

 

 

Bibliografía

1.     Celedón L C. Relación médico paciente. Rev otorrinolaringólogo cir cabeza cuello [Internet]. 2016;76(1):51-4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162016000100007

2.     Perfil V. Modelos de la relación médico-paciente [Internet]. Drenlinea.org. Blogger; 2020 [citado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.pro.drenlinea.org/2020/02/modelos-relacion-medico-paciente.html

3.     De vehiculas particulares et entreprises MCG. La relación médico-paciente [Internet]. Revista Galenos. [citado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.galenusrevista.com/?La-relacion-medico-paciente,762

4.     Martín Padilla E, Sarmiento Medina P, Ramírez Jaramillo A. Influencia de la comunicación del profesional de la salud en la calidad de la atención a largo plazo. Rev Calid Asist [Internet]. 2014;29(3):135-42. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134282X13001607

5.     Panta MC, Completo V mi P. Modelos para una Psicología del Siglo XXI [Internet]. Blogspot.com. [citado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://modelospsicologicossiglo21.blogspot.com/2016/02/ventajas-y-desventajas-de-los-modelos.html

6.     Medigraphic.com. [citado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2001/con013f.pdf

7.     Guayacanes F. Comunicación entre el equipo de salud y los pacientes [Internet]. YouTube; 2017 [citado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9Igl9Arcj5I

8.     Estrada AM, Zepeda HR. La relación médico paciente: el desarrollo para una nueva cultura médica. Rev médica electrón [Internet]. 2017 [citado 16 de diciembre de 2022];39(0):832-42. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2129/3536

9.     Ezekiel y Linda Emanuel Studocu.com. [citado 16 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.studocu.com/es-ar/document/fundacion-barcelo/derecho-romano/62-cuatro-modelos-medico-paciente/39152208

10. Espinosa CV, Menoret V, Puchulu MB, Selios MJ. Bioética en la relación equipo de salud-paciente. Diaeta [Internet]. 2009 [citado 16 de diciembre de 2022];27(128):31-6. Disponible en: http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372009000300005

Comentarios