¿La tecnología deshumaniza la medicina?

La relación médico-paciente es la interacción entre el profesional de la salud y aquella persona que no necesariamente está de enferma, necesita ayuda para preservar un buen estado de salud. Pero esta relación llega afianzar lazos entre ambas personas generando por parte del trabajador de la salud un trato más humano, es decir se preocupa por el paciente de una manera más humanitaria. ¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población? En este ensayo veremos los motivos por el cual la medicina ha dejado de lado un aspecto de entre muchos que vuelve humanitario a la medicina, el cual es el tato con los pacientes (auscultar) y como solucionarlo.

En una relación médico-paciente debe haber una buena comunicación, no solo de manera verbal gesticulando correctamente las palabras y hablando de una manera más sencilla y que le sea familiar al paciente sino que también debe haber un lenguaje no verbal más allá del expresionismo de nuestra comunicación debe haber un correcto contacto con el paciente es decir debe ocultarse al mismo de una manera correcta brindando al paciente calma y seguridad siempre y cuando el médico lo aborde adecuadamente con un trato más cordial “más humano”. «Para convertirse en comunicadores efectivos, los médicos deben dominar un conjunto definido de conocimientos, habilidades y actitudes» (1) es necesario que dentro de este conjunto de habilidades que puede desarrollar un profesional de la salud, se encuentre dentro de ellas la de brindar un trato más humano, que engloba muchas virtudes: la empatía, tolerancia, respeto entre muchas otras.

Los aspectos a desarrollar por parte del médico pueden perjudicar no sólo al paciente en sí sino a la población en general, deteriorando la confianza de los pacientes que tienen por el sistema de salud. Perjudicando a la salud de los demás y por el mismo decayendo la calidad de este servicio.
Con el tiempo la medicina ha ido avanzando significativamente. «La precisión de la medicina tecnológica moderna triunfa sobre cualquier cosa que nuestros sentidos humanos defectuosos puedan detectar» (2) el avance de la medicina ha sido beneficioso tanto por parte del profesional a la hora de diagnosticar de manera más precisa y pocas veces tiende al error. Y por parte del paciente, qué es el más beneficiado, porque se le brinda un correcto tratamiento y medicamento para aliviar su enfermedad. Gracias al avance de la ciencia ya no son indispensables los aspectos de auscultar a un paciente, en lugar se pueden hacer resonancias magnéticas tomografías pruebas de sangre que brindan un diagnóstico mucho más preciso del que pueda dar un médico sensitivo.

Pero a pesar de los avances tenido la ciencia de la salud en aspectos de diagnóstico y tratamiento, no por ello se le debe brindar un trato menos humano o apegado, a los pacientes. Se puede trabajar en conjunto con la tecnología y sus avances, sin dejar de lado el aspecto más importante de la salud, la humana. «impulsan la formación humanista de los médicos por competencias sustentables, que refieren a desempeños integrales y actualizables, que los lleva a resolver problemas en situaciones complejas y cambiantes» (3) vemos cómo puede haber una relación adecuada usando las nuevas tecnologías y avances para desarrollar un mejor diagnóstico, sin desligarse de un trato más humano que tiene el médico-paciente. Para ello el médico debe reconocer y revalorar la relación que tiene con el paciente, sobre todo los que ya dependen de estas tecnologías.

En síntesis, la comunicación es un aspecto que llevan a cabo los médicos a la hora de brindar una consulta o consejería con un paciente. Debe haber una buena relación médico-paciente para el beneficio no sólo de las partes sino de la población en general. El médico debe adaptarse a los nuevos avances de la salud y tecnologías, para mejorar sus capacidades. No dejando de lado los aspectos que más importan, el trato humanitario.

Referencias bibliográficas:

1.Simpson, M; Buckman, R; Stewart, M; Maguire, P; Lipkin, M; Novack, D; Till, J. (1991). Doctor-patient communication: The Toronto consensus statement. BMJ 1991; 303(6814):1385–1387


3.Parra Acosta H, López Loya J, González Carrillo E, Moriel Corral L, Vázquez Aguirre AD, González Zambada NC. Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y la formación integral y humanista del médico. Investig educ médica [Internet]. 2019 [citado el 16 de diciembre de 2022];8(31):72–81. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000300072

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?