LA SALUD INTERCULTURAL: MEDIDAS CLAVES PARA PODER APLICARLA EN EL SISTEMA DE SALUD
LA SALUD INTERCULTURAL: MEDIDAS CLAVES PARA PODER APLICARLA EN EL SISTEMA DE SALUD
Según informes del Ministerio de Educación el Perú cuenta con 48 lenguas originarias de las cuales 44 son amazónicas y 4 andinas por ende podemos afirmar que una de las mayores expresiones de riqueza cultural del Perú es su diversidad lingüística. Ante tal variedad se han planteado políticas y acciones por parte del estado para brindar un servicio de salud que se adecue al contexto cultural de cada población originaria .Pero, ¿Estas medidas han tenido un resultado significativo?¿ Enfatizan en aspectos claves que conllevarán a un buen resultado?. Particularmente considero que no, debido a que un importante porcentaje del personal de salud aún no comprende en su totalidad la diversidad cultural y social en que la que se desempeña laboralmente. Es por ello que a través de este ensayo me dedicare a enumerar una serie de medidas y el porqué considero que el Estado debería enfocarse para poder generar verdaderamente un sistema de salud intercultural.
Como primera medida considero importante la inclusión de la enseñanza de habilidades blandas dentro de la formación de los futuros profesionales de la salud y de manera periódica al insertarse al mundo laboral, ya que como se sabe este tipo de conocimientos como el liderazgo ,trabajo en equipo y una comunicación efectiva permite el desarrollo de una mejor interacción con el paciente. Especialmente la comunicación efectiva, debido a que una cantidad significativa de personas que pertenecen a las comunidades andinas y amazónicas no cuentan con estudios secundarios o superiores y esto muchas veces dificulta la comprensión de su afección y del tratamiento que necesitan llevar. Esta situación tendrá como consecuencia un menor o casi nulo compromiso por parte del paciente para seguir los tratamientos porque no estará debidamente informado de la magnitud de su dolencia ,por ende, la comunicación efectiva resulta un elemento imprescindible para el acto médico. Además que deriva a beneficios importantes como ´´obtener mejor información, diagnósticos precisos, brindar indicaciones apropiadas y fortalecer el vínculo, lo que en conjunto repercute sobre la satisfacción del usuario´´.(Domínguez et al.,2022)
En segundo lugar sabemos que la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) en el 2005 creó el Programa de Formación de Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Amazónica (PFETSIA) a través del cual un sector de personas pertenecientes a la población indígena podría acceder a una educación superior que les permita capacitarse y ser ellos mismos quienes apoyen con la prestación de los servicios de salud en su localidad. Esto resulta beneficioso ya que además de poder insertarlos laboralmente se dará una relación empática con los pacientes debido a que compartirán idioma y creencias. Según el jefe Institucional del INS, Hans Vásquez Soplopuco (2019) ´´Es importante tener una aproximación intercultural que entienda sus costumbres, modos de vida y sus sistemas de salud, Es así como comprenderán los beneficios de integrar sus prácticas ancestrales con la medicina humana´´.Es por ello que consideramos que este tipo de programas que fomentan la salud intercultural debería ampliarse hacia los comunidades andinas ya que ellas también cuentan con sus propias creencias y medicina tradicional. Además de que permiten un mayor desarrollo educativo y ´profesional para los integrantes de estas poblaciones.
En tercer lugar, en cuanto al personal de salud que no pertenece a las comunidades andinas e indígenas, pero se desempeñará laboralmente dentro de ella es necesario que a través de talleres o capacitaciones se brinden conocimientos en salud intercultural que permita conocer las costumbres, modo de vida o su sistema de salud y sobre todo la medicina tradicional o alternativa que se practica en esa localidad para que en el momento en que estos profesionales de la salud se desempeñen puedan trabajar de la mano con la misma.
Según el Instituto Nacional de Salud (2019):
´´En las actividades desarrolladas se imparten nuevos conocimientos que refuerzan la empatía de los profesionales de la salud en el trabajo diario, en sus actividades intra y extramurales donde brindan asistencia, control y seguimiento de la salud de las comunidades alejadas del país.´´
Por último ,pero no menos importante, como sabemos la base de toda sociedad radica en la educación que se imparte dentro de ella, es por esto que considero que no se debería esperar a la etapa universitaria o laboral para capacitarnos con un enfoque intercultural sino que desde la etapa escolar se debe poner mayor énfasis en cuanto al fortalecimiento de valores importantes como la identidad o la valoración de nuestra multiculturalidad. Con el propósito de construir una sociedad más respetuosa e inclusiva de nuestra diversidad social ,cultural y lingüística que tanto caracteriza a nuestro país. De esta manera, las próximas generaciones que más tarde ocuparán los cargos públicos serán más conscientes de nuestra diversidad y por tanto más consideradas al momento de plantear planes de acción que mejorarán no solo el sistema de salud de estos pueblos originarios sino también otros ámbitos importantes como el económico o educativo que les permitirán acceder a una mejor calidad de vida. .́ ́ Hace falta no solo reconocimiento, sino también visibilizarían y revitalización de las lenguas y las culturas, evitar el sesgo indigenista y ruralista, mirar hacia los pueblos originarios como agentes de su propio desarrollo y no como meros beneficiarios. 'Velarde, investigadora del IDEHPUCP(2019).
A modo de conclusión quiero incidir nuevamente en que si bien se han tomado medidas o acciones para reducir la brecha comunicativa que existe entre el personal de salud y las comunidades andinas y amazónicas ;estas no están teniendo resultados notables ya sea porque no están siendo aplicadas en algunas zonas o no se le da la importancia debida a ciertas medidas que son claves para conseguir verdaderos cambios a corto y largo plazo. Entonces ,como vimos líneas arriba, si las autoridades realmente buscan realizar estos cambios deben enfocarse en el desarrollo de habilidades blandas ,la realización de programas que brinden educación superior en salud intercultural a las personas que pertenecen a los pueblos originarios para que al insertarse al mundo laboral sean ellos mismos actores del cambio en su sistema de salud, realizar las capacitaciones periódicas al personal de salud foráneo que llega a estas comunidades y finalmente una medida que conseguirá beneficios a largo plazo, es la promoción de una educación intercultural para las generaciones venideras.
Es momento de que nuestras autoridades dejen el centralismo de lado, el cual tanto daño le ha hecho a nuestro país dejando olvidadas a tantas personas .Por lo tanto, como mínimo ,el Estado debería ser capaz de brindar un sistema de salud adecuado que conozca las creencias, la medicina tradicional y empatice con las comunidades a las cuales presta atención.
Autor: Palacios Flores Anamile Yanina
Bibliografía
● Cárdenas, C. G., Pesantes, M. A., & Rodríguez, A. (2017). Interculturalidad en Salud: Reflexiones a partir de una Experiencia Indígena en la Amazonia Peruana. Anthropológica, 35(39), 151–170. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.007
● Domínguez-Samamés, R., Romero-Albino, Z., & Cuba-Fuentes, M. S. (2022). Comunicación médico-paciente y satisfacción del usuario en un centro de primer nivel de atención de Lima Metropolitana, Perú. Revista medica herediana : organo oficial de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru, 33(1), 35–40. https://doi.org/10.20453/rmh.v33i1.4166
● INS capacita en salud intercultural para la atención de poblaciones indígenas u originarias. (s/f). INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Recuperado el 30 de septiembre de 2022, de https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/ins-capacita-en-salud-intercultural-para-l
a-atencion-de-poblaciones-indigenas-u
● Más de 4 millones de personas indígenas tienen derecho a recibir servicios públicos en sus propias lenguas. (s/f). Defensoria del Pueblo - Perú. Recuperado el 30 de septiembre de 2022, de https://www.defensoria.gob.pe/mas-de-4-millones-de-ciudadanos-y-ciudadanas-ind igenas-tienen-derecho-a-ser-atendidos-en-sus-propias-lenguas/
● Salazar, B. (2022, febrero 21). “Se debe crear conciencia para aceptar que el Perú es multilingüe”. UDEP Hoy.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/02/se-debe-crear-conciencia-para-aceptar-que -el-peru-es-multilingue/
Comentarios
Publicar un comentario