LA RETROALIMENTACIÓN:UN MÉTODO INNOVADOR PARA El CAMBIO DE PRÁCTICAS SALUDABLES CLAVE

 LA RETROALIMENTACIÓN:UN MÉTODO INNOVADOR PARA El CAMBIO DE PRÁCTICAS SALUDABLES CLAVE 

Autor: Anamile Yanina Palacios Flores

En muchos casos al finalizar la sesión de una intervención comunitaria, se produce un brecha entre lo que los facilitadores enseñan y lo que se espera que los participantes aprendan. A qué se debe esta situación?. Considero que es debido a que aún no se pone en práctica metodologías educativas que motiven la reflexión del participante .Este tipo de situaciones impide que asimile los conocimientos brindados de forma efectiva y por tanto no cumpliéndose el objetivo de un proceso de enseñanza. Una de estas metodologías es la retroalimentación, herramienta que permitirá al docente identificar los objetivos logrados por los estudiantes y de esta forma detectar algún vacío de conocimiento; si es que se presentase, y en cuanto a los participantes se les brinda la pautas necesarias para que puedan cumplir con el objetivo de la sesión, es por ello, que el contenido de este ensayo tendrá como propósito destacar la importancia y los diversos beneficios de aplicar la retroalimentación durante la intervenciones comunitarias. 

Un primer punto es que contribuye a que los estudiantes tenga un papel más activo, debido a que con el pasar de las sesiones podrá definir a través de su experiencia qué ruta es la más apropiada para tener un mejor rendimiento y así poder cumplir la mayor cantidad de objetivos propuestos. En otras palabras, se formarán estudiantes conscientes de lo que aprendieron y por tanto cómo lo aprendieron, es por eso que este método desarrollará en ellos la capacidad de ser más autónomos al momento de aprender ,ya que conocerán las herramientas que necesitan para ser más eficientes y esto les será de mucha ayuda al momento de iniciar su etapa profesional.´´Una buena retroalimentación favorece que el estudiante adquiera un papel más activo y central dentro de su proceso de aprendizaje, dado que lo ayuda a clarificar su desempeño´´(Valdivia,2019) 

Un segunda razón, es que si se busca el aprendizaje profundo del participante es necesario prestar atención a todos lo ámbitos que lo constituyen como su lado personal y para su desarrollo la retroalimentación cumple un rol importante ,ya que a través de ella no solo se hace mención de aquellos aprendizajes que aún le falta alcanzar al estudiante sino también de sus logros alcanzados para que así comprenda que equivocarse es parte del aprendizaje,evitando así que el temor a errar lo limite de querer aplicar lo aprendido. 

Según Cedeño y Moya (2019): 

La evaluación permite que el estudiante conozca cuáles han sido sus errores y aciertos a través de la retroalimentación logrando reflexionar y mejorar sobre aquello que no hizo bien, el docente debe ser un constante orientador motivador de sus alumnos. 

Por último, una razón más enfocada al facilitador es que gracias a la retroalimentación podrá realizar una evaluación de lo aprendido por el participante, por ejemplo ,al realizar preguntas al finalizar la sesión .Como resultado le permite reflexionar sobre qué prácticas utilizar para que el participante obtenga la mayor comprensión posible, por ejemplo ,al precisar o dedicar más tiempo a un tema donde se presentan errores o dudas

frecuentemente.  ́ .La retroalimentación es un proceso que permite la constante mejora del docente ya que le orienta a reflexionar sobre sus prácticas educativas’’(Cedeño,Moyano,2019). 

Sin embargo algunos investigadores cuestionan la relevancia de su aplicación sugiriendo que la retroalimentación tiene poco o ningún efecto en el rendimiento de los alumnos (Krashen & Terrell, 1984: 177), pero se debe aclarar que la eficiencia que tenga la retroalimentación, no se basa en solo hacer preguntas o comentarios sino también depende de la forma en que se lleva a cabo por el facilitador y de la motivación o compromiso que tenga el participante por aprender. 

Según Verónica: 

A pesar de que no en todas las ocasiones el uso de la retroalimentación ayudó a obtener los resultados deseados, creo que mi experiencia en esta clase sirve para apoyar la idea de que la retroalimentación nos ayuda a mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros alumnos. 

Para concluir, podemos decir que esta metodología denominada retroalimentación conlleva beneficios no solo para los participantes de la intervención, sino también para los facilitadores, ya que como se como se mencionó anteriormente permite brindar una papel más activo al participante donde de forma autónoma pueda reflexionar acerca de las mejoras que debe realizar en sus hábitos, también contribuye a su desarrollo personal ya que se resalta sus logros durante las sesiones y en cuanto a los docentes les brinda la información necesaria para identificar qué aspectos son lo que necesitan una mayor precisión para que el alumno pueda cumplir con los objetivos propuestos. 

Debemos resaltar que para su buen cumplimiento es necesario el compromiso de ambas partes por conseguir los mayores logros posibles y aprovechar esos espacios que permiten mejorar el rendimiento. Entonces ,si lo que se busca es un aprendizaje formativo capaz de impactar y por tanto motivar a los participantes a corregir conductas que afectan su salud y la de su familia, una de las formas más efectivas y prácticas es aplicando esta metodología educativa: La retroalimentación.



REFERENCIAS: ● Cedeño Romero, E. L., & Moya Martínez, M. E. (2019). La retroalimentación como estrategia de mejoramiento del proceso formativo de los educandos. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, agosto. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/retroalimentacion-educandos.html ● Krashen, S., & Terrell, T. (1984). The natural approach: Language acquisition in the classroom. Oxford: Pergamon ● Valdivia, S. (s/f). Uct.cl. Recuperado el 5 de agosto de 2022, de


Comentarios