La prevalencia de la anemia en los últimos años en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad

 

La prevalencia de la anemia en los últimos años en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad

Autora: Jhazmin Tello Carhuavilca

La anemia como ya bien conocida, es la disminución de glóbulos rojos en el cuerpo evitándose un efectivo transporte de oxígeno a otras células del cuerpo. Esta grave enfermedad puede causar en el menor ser propenso a contraer alguna enfermedad infecciosa, contar con poca energía, así como también afectando a su desarrollo cerebral del niño. 

Revisando el cuadro de porcentajes de anemia en niños presentado por el INEI se vio unos resultados pocos esperados, Pero ¿Qué hace el Estado peruano para combatir esta prevalencia de anemia en los niños? ¿Pone de igual importancia a las zonas rurales y urbanas en la promoción de adquirir los suplementos de hierro?  

Según los estudios realizados por el INEI y con respecto al valor que se estimaba sobre la anemia se notó gran diferencia entre las zonas rurales y urbanas y que a través de los años no se veía avances en su disminución de anemia en zonas rurales sobre todo en la parte sierra y selva, y esto puede deberse a que no hay una homogeneidad en brindar una correcta información a las madres de familia sobre la importancia y grandes beneficios que traería a su menor si llegará a adquirirlo, tendría un mejor desarrollo físico e inmunológico. Además, puede deberse a la falta del suplemento de hierro en varios centros de salud pública de aquellas zonas. Esto en comparación a las zonas urbanas sí se vio con efectividad a través de los años esto gracias a que podían ofrecer la información necesaria a través de distintos programas y distribuir en los centros de salud los suplementos necesarios para la adquisición de las madres y ofrecerles a sus niños, evitando que estos sean propensos a contraer anemia. (1)

Con respecto a la edad en que los niños son más propensos en contraer la anemia es de los 6 a 17 meses, esto debe ser como ya mencioné líneas arriba, a la falta de información verídica brindada o en otras ocasiones que ni se brindan a las madres de aquellos niños. Y sobre todo que ellas no conocen la efectividad que presenta consumir estos suplementos súper importantes para sus hijos.

En conclusión, según lo leído en el informe del INEI, considero que aún falta mayores programas sobre la promoción del suplemento de hierro y que sobre todo estos programas lleguen a todas las personas hasta los más alejados. Además, sería recomendable que los personales de los centros de salud cuenten con la capacitación de informar a las madres sobre el tema ya que muchas no lo solicitan porque aún no conocen de sus beneficios.

Lo más importante es que los centros de salud estén abastecidos con el suplemento para que haya una correcta distribución y todos puedan contar con sus beneficios. 

Referencia bibliográfica:

1.- Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2022.Encuesta demográfica y de salud familiar [Internet]. [citado el 23 de septiembre de 2022]. Disponible en:

file:///C:/Users/PC/Downloads/Indicadores_de_Programas_Presupuestales_I_Semestre_2022.pdf

 


Comentarios