La práctica de valores ¿Fundamental para el Aprendizaje-Servicio?

Autor: Dany Albino Yactayo Gonzales

A lo largo de la enseñanza han surgido diversas técnicas o métodos los cuales se han logrado transmitir diferentes tipos de conocimientos a los demás, algunas siendo mas efectivas que otras. Actualmente unas de las herramientas de enseñanza mas resaltantes que existe es el Aprendizaje-Servicio, método por el cual se busca poner en práctica lo aprendido mientras se realiza un bien a la comunidad, trayendo consigo diversos beneficios para aquellos quienes lo apliquen, en base a esto surge la pregunta ¿Cómo se puede convertir uno en líder del ApS? Y es que esta poderosa herramienta no solo permite reforzar nuestros conocimientos y ayudar a la comunidad que nos rodea, sino que da la posibilidad de transformar los hábitos de las personas, llevándolas a ser mejores. En base a lo anteriormente mencionado se plantea que los valores son pieza clave para mejorar la puesta en práctica del Aprendizaje-Servicio, planteamiento que se sustenta en tres ideas principales, los cuales son: uno, el ApS como mecanismo de expresión de los valores; dos, el ApS y la relación con las intervenciones comunitarias; y tres, efecto de los valores dentro de la consejería entre pares.

Para empezar, generalmente cuando se habla de los valores dentro del ApS rápidamente se dice que estos son generados durante la puesta en práctica de esta actividad, lo cual no es una idea errónea dado que muchas veces el ApS ayuda a inculcar nuevos valores en los estudiantes; sin embargo, en un análisis más profundo se ha llegado a observar que en la mayoría de los casos el método de enseñanza señalado no genera nuevos valores, más bien ayuda con la expresión de aquellos principios que las personas ya llevan consigo “El aprendizaje-servicio es una práctica compleja que expresa valores y que los hace vivir y adquirir a sus participantes.” (1). En base a lo mencionado en la cita, el ApS es mas un sistema por el cual los participantes se ven estimulados a expresar y transmitir aquellos valores que tienen consigo, ponerlos en practica y definirlos de mejor forma. En conclusión, el ApS no solo genera nuevos valores en las personas, sino que también sirve como medio por el cual se fortalecen y expresan los principios de cada uno de ellos, permitiendo una transferencia entre los participantes.

Continuando, dado sus características, el ApS se puede relacionar fácilmente con las intervenciones comunitarias, ya sea para la enseñanza de practicas saludables o la capacitación sobre algún tema de interés a nivel de la comunidad, “usamos el término “aprendizaje-servicio” en sentido estricto para referirnos a las actividades o programas que apuntan simultáneamente a objetivos de intervención comunitaria y de aprendizaje” (2). Como se parecía en la cita, el ApS tiene una estrecha relación con las intervenciones, puesto que permite la interacción cercana con la comunidad y poder conocer las necesidades que los aquejan, para así proponer acciones en consecuencia. Sin embargo, es necesario conocer las limitaciones de esta estrategia de aprendizaje, puesto que la información que se transmita estará sujeta al nivel de conocimiento que posean las personas que tomen el rol de facilitador, así como también a las ideas y opiniones que esta posea, pudiendo caer en subjetividades. Es por esto por lo que se puede decir que el ApS guarda una estrecha relación con las intervenciones comunitarias, dada sus características que nos permiten interactuar con las personas; así mismo, es importante tener en cuenta sus limitaciones y actuar en consecuencias para garantizar un correcto uso de esa estrategia

Por último, la consejería entre pares es una herramienta común mente utilizada durante las intervenciones comunitarias con el fin de transmitir conocimientos e información sobre un tema específico, como una practica saludable. Para lograr esto se busca principalmente generar un ambiente de confianza y seguridad, es aquí donde la puesta en práctica de valores junto a el ApS entra en acción, dado que serán de mucha utilidad para mejorar notoriamente la consejería entre pares “el aprendizaje-servicio aporta una brújula al talento y nos ayuda a orientar la excelencia y la creatividad hacia la transformación social, se convierte en una herramienta útil para alinear la educación” (3). Como Batlle menciona en su publicación, el ApS es una herramienta de orientación para conseguir una transformación, lo cual coincide bastante con el propósito de la consejería de pares. Es así como los valores expresados durante el ApS serán de utilidad para crear canales de comunicación mas efectiva con los Actores Sociales, donde prime la confianza y el respeto, así como también se facilite la transmisión de información. Sin embargo, es necesario tener en cuenta no se debe de imponer en ningún momento los principios del facilitador sobre los del público objetivo, dado que esto creara un efecto totalmente opuesto a lo que se busca; este proceso debe darse de manera tranquila y aun ritmo en el cual ambas partes se sientan cómodas. Se puede concluir que la puesta en practica de valores es de gran ayuda para mejorar la consejería entre pares dado que los beneficios que traen ayudan a fomentar ambientes mas propicios para la transmisión de información, teniendo en cuenta que no se debe de imponer creencias ni actitudes sobre las del público objetivo en ningún momento.

En conclusión, a lo largo de ensayo se han tocado diversos puntos, en los cuales se han visto desde la importancia de los valores para el mejoramiento del ApS, la cual favorece la transferencia de aprendizajes y conocimientos, así como su estrecha relación con las intervenciones comunitarias, pues permite un mayor acercamiento entre las partes y ayuda a generar un ambiente de confianza y seguridad y, por último, como ayuda a aumentar la efectividad de la consejería entre pares debido a la presencia de valores. Es por todo esto que se concluye que los valores son pieza fundamental para el desarrollo del ApS, pues contribuyen a que se desarrollen de una manera plena y más espontanea.


Bibliografia:

  1. Martín-García X, Bär-Kwast B, Gijón-Casares M, Puig-Rovira JM, Rubio-Serrano L, Martín-García X, et al. El mapa de los valores del Aprendizaje-Servicio. ALTERIDADRevista de Educación. junio de 2021;16(1):12-22.
  2. Tapia MN. APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. :21. Disponible en: http://www.centroetica.uct.cl/documentos/archivos/1.2.1.1.pdf
  3. Batlle, R. Aprendizaje-Servicio. Compromiso social en acción [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/guia-practica-aprendizaje-servicio.aspx

Comentarios