¿La falta de una buena comunicación puede afectar la relación médico-paciente?

 Autora: Emma Gabriela Soto Porras

INTRODUCCIÓN:

Al momento de una cita médica, se requiere que los médicos establezcan una buena relación con el paciente, esto incluye un buen trato y una buena comunicación. Se sabe que el paciente o familiares de este no solo esperan que el médico sea una persona con buen desempeño técnico, sino que el trato hacia ellos sea de una forma amable y empática (1). No solo es necesario llevarse bien con el paciente, sino que a la hora de comunicarse o entrevistarlos sepan comprender el modo de expresarse según la cultura de este, también es necesario tener una buena comunicación con los familiares, ya que hay muchos pacientes que son adultos mayores o padecen de una enfermedad mental donde va a ser necesario que intervenga alguien más. Se debe usar una terminología clara y que se adecue a la necesidad del paciente, y a la vez debemos desarrollar estrategias que nos permitan saber interpretar las palabras o gestos de los pacientes (2). Es por eso que las universidades a la hora de formar a los futuros profesionales de salud no solo deben centrarse en la parte académica de los estudiantes, sino en la parte humana, para que ellos puedan y quieran involucrarse en la vida del paciente y no solo a querer comprenderlos por que es obligatorio, sino porque les interesa la salud y comodidad del paciente al tener una charla con ellos. La buena comunicación entre médico-paciente es la parte fundamental para que el tratamiento y bienestar del paciente siga por buen camino.

DESARROLLO:

En el Perú existen variedad de culturas y cada una de ellas presentan distintas formas de expresarse, es por eso que el deber de uno como profesional de salud es buscar formas de poder comprender a sus pacientes. Es necesario tomar conciencia que no todos nuestros pacientes emplean términos médicos y que para poder comunicarnos con ellos se tiene que emplear un modo más sencillo y fácil de hablar, pero no solo ellos tienen que entender al médico, sino él a ellos  también ya que a la hora de querer identificar la molestia de nuestro paciente vamos a requerir de una entrevista con ellos. Existen diferentes modos en los pacientes se expresan con respecto a las enfermedades o molestias presentadas, por ejemplo, usan expresiones como “susto”, “mal de ojo”, “un aire en el ojo ``,''empacho '`, etc (3). Si bien establecer una buena comunicación médico-paciente es algo complicado, lo es más cuando el médico y el paciente no comparten el mismo contexto cultural y tienen modos distintos de expresarse, esto llega a suceder más con los médicos que realizan su Servicio Rural y  Urbano Marginal de Salud (SERUMS), que, al dirigirse a la sierra o selva, tienen que entender que ahí se manejan otro modo de expresarse, que en ciertos lugares las palabras no significan lo mismo que para el médico sí. Todas estas adversidades llegan a afectar gravemente la comunicación médico-paciente, haciendo que la persona atendida no sienta el interés del médico hacia su padecimiento, ni por tratar de comprenderlo, generando un ambiente de desconfianza (3). Esto genera que el paciente tome medidas fuera de lo común  y debido a sus creencias se automedique o vaya a lugares de dudosa reputación, dando como resultado que el padecimiento se empeore o en casos extremos termina en la muerte del paciente, es claro que no se quiere llegar a esas circunstancias, sin embargo si se sigue dejando de lado al paciente y solo centrarse en la enfermedad hace que muchos quieran dejar de ir al hospital o generen un rechazo hacia los profesionales de salud y se den esos comentarios refiriéndose al médico como un ser frío y metódico. Para evitar estas situaciones se requiere que el estado intervenga y facilite el uso de estrategias para que las barreras culturales dejen de existir, también es necesario que los médicos utilicen estrategias como prestar atención al paciente no solo en lo que dice verbalmente, sino en la forma no verbal, como gestos o muecas que puedan surgir, evitar un lenguaje muy complicado, nunca juzgar al paciente y sobre todo respetar la privacidad de este (4). Desarrollando estas técnicas y colocando al  paciente por delante se puede llegar a tener una buena relación médico-paciente. 

CONCLUSIÓN:

Tratándose de un país como Perú donde existen variedad de lenguas culturas, la comunicación entre las personas se hace un poco más complicado, centrándonos en el aspecto de la salud, es necesario abordar este tema ya que la buena relación médico-paciente va de la mano con la buena comunicación entre el médico y el paciente. Esto sucede más con los médicos que realizan su SERUMS ya que viajan a distintos departamentos del Perú sin saber el modo de expresar de sus habitantes o el contexto en el que se encuentran, se sabe que los habitantes tienen creencias y costumbres diferentes por cada departamento, es importante conocerlas para que se logre una buena comunicación. Es por eso que el médico tiene que tomar conciencia que no todos son capaces de entender sus términos técnicos, sobre todo si se trata de pacientes con diferentes contextos culturales y con diversas formas de hablar.  En conclusión, se sabe que al no haber una buena comunicación médico-paciente, la relación de estos se verá gravemente afectada ya que el paciente pensará que el médico no está interesado en su caso o simplemente es un profesional frío y metódico, recurriendo a otros métodos para reemplazar al médico, métodos que pueden tener consecuencias graves. Se tiene que hacer muchos cambios para que estos problemas de comunicación no sigan ocurriendo, desde la formación de un profesional de salud más preocupado por la parte humana que por la científica, hasta un estado que haga más visible estos problemas que se dan más al interior del país. La labor del profesional de salud es estar con su paciente y apoyarlo en todo momento es por eso necesario adquirir una buena comunicación para  mejorar la relación médico-paciente.

REFERENCIAS:

1. López GB, Ronquillo MJ, Concepción JFT. La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Revista Cubana de Medicina Militar. 29 de junio de 2019;48(2(Sup)):471-86.

2. La comunicación con los pacientes [Internet]. studylib.es. [citado 29 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://studylib.es/doc/6580057/la comunicación-con-los-pacientes

3. Figueroa-Saavedra M. Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México. Comunicación y sociedad. diciembre de 2009;(12):149-75.

4. Vega-Hurtado C. Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2020;58(2):197-201.



Comentarios