¿La comunicación es importante en las ciencias de la salud?

La comunicación es un uso de información, aunque suele decirse que es un cambio de información, y esto se interpreta así, ya que hay participación de dos partes (tanto el que emite como el que recibe). Es así en la mayoría de las veces, ya que nos solemos comunicar con otras personas mirándola a los ojos, aunque está situación de la pandemia haya perjudicado un poco. Esta situación también afecta significativa mente a los servidores públicos, específicamente a los del sistema de salud. Y no solo por la complicidad de la comunicación frente a frente, que la tecnología trata de igualar, sino también por el uso de palabras que se desconocen por alguna de las partes. Las profesionales de la salud suelen usar palabras más técnicas que no son entendidas por la mayoría de pacientes, por consiguiente, se ven obligados al uso de palabras más comunes o con las que pudieran entender la mayoría de personas.

los profesionales de la salud no están exentos estar del otro lado de la moneda, el de no entender a sus pacientes, aunque no parezca muy creíble. ¿Los profesionales de la salud no entienden a sus pacientes? Uno pensaría que esto no pasaría por los conocimientos que estos poseen, pero aún así hay palabras, en su mayoría regionalismos, que no profesionales no captan muy bien a la hora de una consulta con el paciente.

Las personas que viven en las zonas más alejadas de la capital tienden a usar dialectos regionales con las que se educan desde su infancia. Por consiguiente, el profesional de salud debe sobreentender el significado de las palabras, para un correcto diagnóstico. Pero si es que no pudiese entender con precisión la dolencia de la persona enferma no debería ser cohibido en cuanto a preguntar sobre la dolencia y esclarecer las dudas que tienen para un correcto diagnóstico y tratamiento. Por consiguiente, nos podemos dar cuenta que una buena comunicación es indispensable en las ciencias de la salud, sobre todo a la hora de tratar con los pacientes. Como bien vimos en el texto del médico serumista, este no entendía los regionalismos que usaba la señora al tratar de comunicar el malestar que tenía su menor hijo, y temía que pensaran mal de él por no entender correctamente lo que la señora trataba de decirle. No deberíamos tener vergüenza por preguntar cosas que desconocemos, sobre todo nosotros como futuros profesionales de la salud, puesto que al tratar con personas nuestra decisión no solo nos afecta a nosotros.

Una mala comunicación no favorece la relación médico-paciente. Tanto el médico como el paciente deben cooperar para llegar a una solución. Pero no sincerarse por ambas partes perjudica la relación médico-paciente, como la vergüenza por parte del médico o peor aún, la soberbia de creer que no es necesario que lo ayuden puesto que él sabe como hacer de manera “correcta” su trabajo. Ya sea por una u otra razón el médico, sobre todo él, no debe perjudicar al paciente, debe actuar con tino y precisión a la hora de tratar a otra persona. Por ser un trabajo en conjunto debe solicitar ayuda a su equipo, los enfermeros y otros médicos, pues su labor en esto mismo se basa, en equipo, para un mejor servicio al paciente. Por otra parte, el paciente también debe ser lo más claro posible a la hora de explicar su dolencia y no esconder por vergüenza algo que sea importante, a pesar que no lo crea necesario, a la hora de su diagnóstico.

Por una parte, el médico debe tratar comprensivamente a sus pacientes apara ayudarlos de la mejor manera posible, pero a su ves tienen que mostrar seguridad en lo que hace. Una personase siente más seguridad si la otra muestra confianza en lo que hace, por ende, la confianza en si mismo también es importante para la relación médico-paciente.

Otro aspecto, el más resaltante, es la escucha activa. “Por escucha activa, se entiende, a atender más allá del mensaje que el paciente nos retransmite, es decir, fijarnos en el cómo se dice, en el lenguaje no verbal, en los elementos paraverbales y hacerle sentir al paciente que lo escuchamos” (2). La paciencia por parte de los médicos es un aspecto que deben tener, aunque no siempre es así, se pueden encontrar con personas que no se expresan adecuadamente y aunque se le trate de calmar y ayudar, no logran comunicarse de una manera que el médico pueda entender. Por ello que se suele decir que “la paciencia es una virtud”. Sobre todo, con los niños, que no siempre suelen expresarse de por lo menos en donde les duele. Es con ellos con los que hay que tener mayor paciencia.

La empatía también es otro valor que se debe tener para una buena relación médico-paciente, esta forma parte de la escucha activa, aunque no sepamos muy bien por todo lo que afronta el paciente, ponernos en posición de este puede reforzar la relación, para un correcto trato.

En conclusión, como profesionales en formación debemos aprender y valorar cuan importante es una buena comunicación para la relación médico-paciente. Reconocer las dificultades y carencias que tenemos ahora para desarrollar una buena comunicación. Y que aspectos conlleva la comunicación para ofrecer un buen diagnostico y una correcta medicación o tratamiento.

Identificar los aspectos para una buena relación médico-paciente, los valores que debemos cultivar, si es que aún no los tenemos, para un mejor trato, y por que no decirlo de la manera que es, un trato más humano.

Referencias bibliográficas: 

1.[citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/User/Downloads/El%20m%C3%A9dico%20serumista%20en%20su%20segundo%20d%C3%ADa%20(1).p 

2.Cara Rodríguez R, Avilés Sáez Z, López Trinidad LM. Comunicación y escucha activa por parte del profesional de Enfermería a pacientes con cáncer ginecológico: una revisión bibliográfica = Comunicación y escucha activa del personal de enfermería a pacientes con cáncer ginecológico: una revisión bibliográfica. Rev esp comun salud [Internet]. 2018;9(2):221. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/1efe/a6c240ae29dd88410e27eb96e42cf3b415a9.pdf  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?