Importancia de la Capacitación sobre anemia infantil y suplementación alimenticia con hierro a madres de niños de entre 6 a 36 meses

 

Importancia de la Capacitación sobre anemia infantil y suplementación alimenticia con hierro a madres de niños de entre 6 a 36 meses

ANALISIS DE LA IMPACTO DE LAS CAPACITACIONES SOBRE ANEMIA INFANTIL Y SUPLEMENTACION CON HIERRO

Este análisis se basa principalmente en el análisis, planteamiento de la hipótesis, y unas posibles alternativas de contrastación referente a el desarrollo de una capacitación sobre la anemia infantil a madres de hijos de entre 6 a 36 meses de edad, la importancia de la suplementación alimenticia de hierro, y las variaciones en la tasa de anemia infantil a nivel nacional, habiéndose observado y distinguido ubicación geográfica, nivel de educación y condición económica. Se tomo como base informes oficiales de el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para plantear una línea de desarrollo, así como informes complementarios donde se ha analizado desde una perspectiva las estadísticas brindades en los informes. Se trata en tanto de un análisis perceptual; por tanto, presenta una alta subjetividad y opiniones en esta, por lo cual, se delimitará entre comentarios e información necesaria.

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia afecta al 24,8% de la población mundial, 1620 millones de personas. La causa principal de la anemia es la falta de hierro en la sangre, lo que produce efectos negativos en el desarrollo cerebral, motriz, cognitivo y conductual del individuo. Por tanto, es un problema que afecta en su totalidad a los aspectos del individuo y se agudiza en la infancia, influenciado fuertemente por factores externos ajenos a ellos, como la pobreza, viviendas precarias, higiene deficiente, malas prácticas alimenticias y educación.

El Perú es un país con una prevalencia importante de casos de anemia, en el 2021, el 38,8% de niños menores de 3 años padecían de anemia según informe del Instituto Nación de Estadística e informática, a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Ante este número, el estado peruano comenzó a implementar un programa de desarrollo infantil temprano, aprobado el 2016, dentro de los cuales se encuentra el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú. Para el momento de la aprobación del programa, se planteo como objetivo la reducción de la anemia al 19% para el 2021, a través de la suplementación preventiva de hierro y ácido fólico, alimentación en alimentos ricos en hierro de origen animal, control de crecimiento y desarrollo, y la atención de salud de calidad y oportuna.

Hoy en día, la realidad nacional apunta hacia un intento en la disminución en la tasa de anemia en el país; sin embargo, la tendencia central no muestra que esta variación sea significativa en el largo plazo. Diversos factores explican porque no se ha podido cumplir la meta propuesta, y porque no existe una regresión esperanzadora en las estadísticas nacionales. Si se llegase a entender los motivos y características nacionales que expliquen la medida del cambio, se seria capaz de actuar en consecuencia, con un plan adaptado a las carencias de la población en general.

ESTADÍSTICAS

Un primer informe a mencionar, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar dado por el INEI el 2018, muestra la evolución de la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad.

Cuadro 1. (GRÁFICO NO 10.12)

En el año 2000, el porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que padecía anemia fue 60,9%, hasta el año 2011 disminuyó hasta 41,6%; porcentaje que aumentó hasta en 5,2 puntos porcentuales en el año 2014 (46,8%); sin embargo, a partir del año 2015 no se aprecia una gran diferencia, oscilando entre el 43,5% y 43,6%.

Se muestra una variación más amplia y con tendencia mayor a la media en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que residen en áreas rurales. Esta tendencia es evidente en todo momento de la estadística, mayores puntos porcentuales en áreas rurales, seguidos de la medida total y números más bajos en áreas urbanas.





Nota: El tema de suplementación de hierro es objeto de investigación a partir del año 2007. A partir del año 2013 el suplemento de hierro se encuentra en hierro en pastillas o jarabe, hierro en polvo como chispitas o estrellas, hierro en gotas y en otras presentaciones.

 

Se muestran tres hitos históricos importantes en el tratamiento y evolución de la anemia infantil: el comienzo de la investigación de la suplementación de hierro (2007), fue favorable en gran medida, en tanto se estime sus variaciones a partir de los años posteriores al 2008,  disminuyendo en 16,2 puntos porcentuales hasta el año 2011; la comercialización de los suplementos de hierro  en diversas presentaciones (2013), no significo un cambio significativo, aún cuando se considere su variación a partir del año 2014, donde solo disminuyo 3,3 puntos porcentuales, donde sus valores futuros oscilarían en 0,1 puntos porcentuales de diferencia; finalmente el comienzo del programa de desarrollo infantil temprano con el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú (2016), en esta estadística no se puede apreciar las influencias a largo plazo de este programa sin embargo, de momento se puede inferir que no presenta un cambio inmediato en la tasa de anemia.


Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2018)



El informe más reciente, del primer semestre 2022, de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar dado por el INEI, muestra los porcentajes de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con prevalencia de anemia, en diversos aspectos a considerar.


Cuadro 2. (CUADRO NO 03)


En el año 2016, el porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que padecían de anemia fue de 43,6%, y se mantendría hasta el año 2018, donde disminuye en 3,4 puntos porcentuales, para mantenerse así un año más y disminuir nuevamente el año 2021 a 38,8%. Se estima una tasa del 40,9% al terminar el año 2022.

Al igual que en la estadística anterior, se demuestra porcentajes mas bajos en zonas urbanas en relación con la rural, y por esto se infiere que el total siempre se encuentra entre ambos, sin haber intercambio en posiciones.

 

En tanto que, en dominio de residencia, la costa presenta los números más bajos, y la sierra y la selva varían sus tasas mas bajas entre sí, pero se espera que la sierra tenga menor porcentaje de anemia para el año 2022.

Se presentan números mas bajos a mayor nivel educativo y mayor ingreso económico, siendo en ambos una posible consecuencia de la concientización y la atención e importancia brindada durante las capacitaciones en los centros de salud, excluyendo factores como la calidad de la atención brindada y la prioridad de la salud sobre otros aspectos de la vida cotidiana.


 

 

Cuadro 3. (CUADRO NO 03A)


Como en general, la tendencia total no varía, ya que son diversos enfoques de las mismas estadísticas.



 

Los números más altos se encuentra en Puno, Loreto y Pasco, departamentos fuertemente afectados por la contaminación minera, sea formal o informal; con esto se podría plantear como hipótesis que los cambios en el país dependen no solo de la alimentación y suplementación en hierro, sino también del entorno del medio ambiente y vivienda.

Los números más bajos se encuentran en Cajamarca, Lima Metropolitana, La Libertad, departamentos poblados con ciudades con grandes sistemas de saneamiento, agua potable y trata de desechos, así como mercados de abastecimiento de diversos tipos de alimentos, también pudiéndose concluir nuevamente la influencia del medio ambiente en la prevalencia de la anemia infantil.

CONCLUSIONES

Podemos deducir en gran medida que la realidad nacional es un gran condicionante en la tasa de anemia en todo el país, desde la contaminación y la minería en el Perú, hasta un sistema de saneamiento en las grandes ciudades. La alimentación y la suplementación de hierro muestran una variación en la tasa de anemia infantil, sin embargo, esta no es significativa, por tanto, se puede pensar que no es suficiente para un cambio de la salud pública. A través de medida integrales en los niños, se podrá combatir la anemia de manera mas optima que solo enfocándose totalitariamente en la alimentación.

Comentarios