¿Es el Aprendizaje-servicio la metodología del aprendizaje y responsabilidad social esencial de los estudiantes de pregrado en el área de ciencias de la salud?
Autor(a): Liz M. Chaico Araya
El aprendizaje-servicio o ApS es una metodología pedagógica fundamental para la formación de estudiantes de pregrado en el área de ciencias de la salud. La forma de alcanzar el esperado aprendizaje significativo mediante la ayuda a la comunidad. Realmente, ¿mejora el aprendizaje en los estudiantes de pregrado?, su aplicación ¿ayudará a alcanzar las competencias que se esperan de los estudiantes?, ¿la aplicación de esta metodología fuera de las aulas generará cambios en el entorno a aplicar? La respuesta es que mejora en profundizar el aprendizaje, también mejora las habilidades críticas en relación a problemas sociales y fortalece la responsabilidad social de los estudiantes. Es por eso que a lo largo del presente ensayo se evalúa la importancia del ApS en la educación superior en especial en área de ciencias de la salud y los beneficios que se genera el aplicarlas oportunamente.
En un mundo en donde egresar con las competencias suficientes para afrontar la realidad no solo significa adquirir conocimientos. Como bien lo menciona Maldonado y Toro (2020), el proceso de formación profesional debe aportar a la sociedad, no solo conocimiento, sino también valores sociales y actitudes que permitan resolver problemas y afianzar saberes. La implementación de esta metodología ApS según Abal y Hansen (citado por Maldonado y Toro, 2020), tiene punto de partida en la armonización entre las necesidades de la comunidad con el contenido curricular de los estudiantes.
Entonces, ¿en qué consiste el aprendizaje-servicio? Martinez y Folgueiras (2015). El ApS consiste en una experiencia basada en la planificación de una actividad, de los propios estudiantes, quienes desean satisfacer una necesidad en particular dentro de una comunidad. Se logrará a partir de la aplicación de conocimientos y la reflexión del mismo, que adquieren en el proceso de aprendizaje, permitiendo así apreciar y desarrollar valores como la responsabilidad social. Esta metodología fomenta el aprendizaje de competencias de los estudiantes de manera activa tras el servicio brindado a las comunidades. O como se define en el trabajo de Espinosa y Rodríguez (2015), permite desarrollar conocimientos y competencias a través de una práctica de servicio solidario.
Es así, que si revisamos más literatura que aborde este tema, tendremos más definiciones acerca de que esto desarrollará y potenciará las habilidades de los estudiantes de pregrado y que al mismo tiempo se adquiere un compromiso con el entorno real. Algo que se espera realmente de las competencias del profesional de la salud.
Esta metodología ya está siendo aplicada y como resultado de ello tenemos los siguientes estudios. En el trabajo de Espinosa y Rodríguez (2015), tras la evaluación a los estudiantes de Terapia ocupacional que previamente habían vivido la experiencia de la ApS se obtuvo en los resultados una percepción de “satisfechos” y, además “muy relevante” el realizarlo con comunidades vulnerables. La evaluación de la percepción del docente que acompañaron en la organización reconoció la importancia de adoptar esta experiencia tempranamente en la formación de pregrado. Y por último también se recogió la percepción de los lideres del Centro Comunitario quienes calificaron esta experiencia como de alta relevancia, considerando que impacta de manera positiva en sus modos de vida.
Como ya se había señalado, esta metodología tiene mas relevancia, cuando de lo teórico se lleva a lo práctico. En la revisión de trabajos que abordan el tema, se encuentra las percepciones y satisfacciones de los estudiantes posterior a aplicar el ApS ya sea en comunidades vulnerables o no, que requieran la resolución de un problema. Por ejemplo, en el estudio de Maldonado y Toro (2020), en donde los estudiantes de tecnología médica harían uso de la ApS debido a la necesidad de donaciones voluntarias. O como en el estudio de Espinoza y Rodríguez (2015), en la cual los estudiantes de terapia ocupacional debían mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de una comuna. Agregando también el estudio de Martinez y Folgueiras, en la cual eran los estudiantes de veterinaria quienes inicialmente debían identificar las necesidades relacionadas a la tenencia responsable de animales en villa carenciada de la ciudad de Buenos Aires.
He ahí la importancia del servicio. Busca satisfacer las necesidades más prontas, con responsabilidad, por parte de los profesionales de la salud sin hacer excepciones y al mismo tiempo desarrolla en nosotros diferentes valores y habilidades.
A partir de lo desarrollado, y como resultado se identifica las competencias de su aplicabilidad. Nos transforma en agentes de cambio, y conjunta a la resiliencia se adapta según las necesidades. Trae beneficios para la profesión, ya que consolida la vocación por el servicio creando conciencia de responsabilidad social. En el trabajo de Espinosa y Rodríguez (2015), se muestra que la experiencia del ApS ofrece oportunidades de desarrollo profesional que afianza la vocación. Además mediante una evaluación a los estudiantes de pregrado se llegó a concluir las siguientes competencias generadas: compromiso ético (1), planificación y gestión de tiempo (2), ya que fueron los mismos estudiantes con ayuda de los docentes quienes organizaron y elaboraron el proyecto de ApS, automotivación (3), capacidad de comunicación con personas no expertas en materia (4), apreciación de la diversidad y multiculturalidad (5), capacidad crítica y autocrítica (6), capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica (7), entre otros.
Para finalizar, este innovador modelo de aprendizaje, aplicable sobre los estudiantes de pregrado, potencian la capacidad en la formación profesionales con competencias requeridas en el área de salud. El ApS les permitirá desde ya tener contacto con la realidad de las necesidades de las personas, desarrollando así valores humanitarios que es el compromiso de los profesionales de salud para con la sociedad. La experiencia de la aplicación de una buena planificación de aprendizaje-servicio permitirá reconocer las aún necesidades de su sector y dado a este acercamiento a la realidad valora y reflexiona en relación a sus conocimientos de su proceso de formación. De esta manera íntegra tanto el aprendizaje puesto en práctica como el desarrollo de sus valores.
REFERENCIAS:
Espinosa Torres F, Rodríguez la Pietra V. Aprendizaje servicio, una estrategia de aprendizaje significativo en la formación de estudiantes de terapia ocupacional de la Universidad Central de Chile. Rev chil ter ocup [Internet]. 2015 [consultado 2022 Jul 28];15(1):11. Disponible en: https://auroradechile.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/37126 Martinez Vivot M,
Folgueiras Bertomeu P. Vista de Evaluación participativa, Aprendizaje-Servicio y universidad [Internet]. Ugr.es. [consultado 2022 Jul 28]. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18611/18113
Maldonado-Rojas M, Toro-Opazo C. Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en estudiantes de tecnología médica. Educ médica [Internet]. 2020 [consultado 2022 Jul 28];23(5):287. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v23n5/2014-9832-fem-23- 5-287.pd
Comentarios
Publicar un comentario