¿ES EL APRENDIZAJE SERVICIO EL NUEVO CAMINO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
¿ES EL APRENDIZAJE SERVICIO EL NUEVO CAMINO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
Autora: Diana Nayeli Saldaña Sanchez
En los últimos años hemos apreciado cómo la calidad de la educación superior universitaria enfocada en el área de salud de nuestro país ha ido decayendo, basándonos en los resultados del Examen Nacional de Medicina (ENAM) donde el 43% del total de médicos inscritos al SERUMS desaprobaron. Los porcentajes de desaprobados según universidades públicas, privadas y del extranjero fueron 31%,34% y 79% respectivamente. (Mendoza-Chuctaya, Calla-Torres, Ramos, & Mejia, (2021))
Esto surge debido a los grandes vacíos en las técnicas de enseñanza que son brindados a los estudiantes de ciencias de la salud. Por lo que es necesario implementar estrategias que permitan mejorar la calidad de la educación, dejando atrás lo memorístico y poner en marcha nuevas técnicas más eficaces tales como el aprendizaje-servicio. Este método busca, fundamentalmente, que el futuro profesional de la salud trate e interactúe con situaciones del mundo real que pongan a prueba sus capacidades para resolver diversos problemas que se presentarán en su espacio laboral día a día.
Es por esta razón que a lo largo del presente ensayo busco destacar los grandes beneficios, la importancia y otros puntos clave que traería implementar el método del aprendizaje servicio en la formación profesional de los futuros integrantes de la primera línea de defensa: El personal de salud.
Abal de Hevia (2016) explica que el aprendizaje servicio involucra tanto el aspecto de la solidaridad y el de la educación, por lo que permitirá al futuro profesional de la salud desarrollar tanto su lado humanístico al brindar una respuesta a las necesidades sociales, como crítico, pues aprenderá por medio de vivencias y experiencias, fomentando su capacidad de resolución de problemas, permitiendo así ofrecer un servicio de calidad a la población.
El aprendizaje-servicio, principalmente traerá consigo la obtención del aprendizaje significativo para el estudiante, lo que comprende construir sus propios conceptos y conocimientos; pero además transformar la realidad en base a estos.
Uno de los más destacables beneficios es que impulsa el conocimiento de los estudiantes por medio de sus aportes o colaboraciones en experiencias relacionadas con el apoyo a la comunidad. En el caso de los estudiantes del área de salud, al tratar con pacientes, es esencial que desarrollen su empatía, y esto lo lograrán a través de la vivencia con las comunidades viendo de cerca la realidad y cuáles son sus necesidades.
Folgueiras, Luna y Puig (2013) indican que permitirá lograr que el estudiante interactúe así con la sociedad y razone creando soluciones frente a las precariedades y necesidades de esta, saliendo de la atmósfera de confort que se vive en los salones o en sus hogares (en caso la educación se dé de manera virtual), impactando así en la perspectiva de los jóvenes de una individualista a una solidaria, que les motive a mejorar como sociedad.
Tras la mención de sus distintos beneficios, se plantea la importancia del aprendizaje-servicio, el cual es fundamental ya que el trabajar en favor de la comunidad desencadenará en la reflexión de los pensamientos y objetivos del estudiante, lo cual, a su vez, le permitirá desarrollar su raciocinio y juicio crítico, por consiguiente, repercutiendo en la formación de mejores profesionales de las ciencias de la salud.
Además primordialmente vuelve capaces a los estudiantes de descubrir el sentido de los diversos temas que tratan en clases en el momento que emplean las habilidades y aprendizajes adquiridos.
Pero…¿Por qué este método?, pues es debido a que es mucho más interactivo y enriquecedor para los alumnos aprender por medio de experiencias, que recordarán debido a sus distintas implicancias y retos que trajeron consigo, en vez de memorizar largas lista de información, destacando que,lo más probable sea que la olviden poco tiempo después resalta Abal de Hevia (2016).
Siendo así, juega un rol fundamental dentro de tres ámbitos clave de la educación superior universitaria los cuales son la interacción vinculada a la sociedad, construcción ética de valores y por último, el currículum educativo resalta Rodríguez Gallego (2014)
Para finalizar es necesario resaltar el hecho de que el aprendizaje servicio es un método educativo de valor exuberante para los estudiantes, tal que fomenta las experiencias que tras graduarse aplicarán en los centros hospitalarios, es decir su zona de desarrollo en el campo laboral.
Nos permite incorporar contenidos significativos para no solo nuestra vida profesional,sino también para nuestro día a día.
Pero para expandir y promover la aplicación de este método es necesario que las universidades, docentes e instituciones trabajen de manera colaborativa para así lograr su correcta implementación y desarrollo.
Así mismo modificar las mallas curriculares para poder adaptarlas a este método de aprendizaje e incluir material didáctico que complemente las experiencias y conocimientos del estudiante de ciencias de la salud, el cual cumple un papel clave en la sociedad con su apoyo a la comunidad.
Si dejamos de enfocarnos en nuestro país, el Perú, podremos verificar que ya distintas otras naciones tienen implantado este método desde hace tiempo atrás, incluso son de carácter indispensable y forzoso en la Educación Secundaria y superior de territorios vecinos, porque han comprobado los positivos resultados que trae consigo respecto al ámbito académico y comunitario. (Rodríguez Gallego, 2014)
Para terminar, se concluye que este método facilita y perfecciona la manera de aprender de los estudiantes, así mismo fortalece el vínculo entre la educación y la comunidad,por su fin solidario de atender necesidades.
Referencias bibliográficas:
De Hevia, I. A. (2016). Aprendizaje servicio solidario: una propuesta pedagógica innovadora. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, (2), 3-32.
Folgueiras Bertomeu, P., Luna González, E., & Puig Latorre, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 2013, vol. 362, p. 159-185.
Mendoza-Chuctaya, Giuston, Calla-Torres, Milagros, Ramos, Kevin Rodrigo, & Mejia, Christian R.. (2021). Examen Nacional de Medicina (ENAM): Análisis de la última década de evaluaciones teóricas en los futuros médicos del Perú. Acta Médica Peruana, 38(3), 169-176. Epub 00 de julio de 2021.https://dx.doi.org/10.35663/amp.2021.383.2164
Rodríguez Gallego, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25 (1), 95-113.
Comentarios
Publicar un comentario