¿Es acaso la comunicación entre el personal de salud y el paciente eficaz si la intervención es corta?
Autora: Mayli Solange Berrocal Alanya
La comunicación interpersonal
es primordial para los seres humanos, sin ella no existiría un intercambio de
sentimientos, opiniones o algún otro tipo de información (1) que requiera ser
transmitida, de hecho, es vital para un buen entendimiento entre las personas.
Aunque no solo se requiere de una comunicación verbal, también la comunicación
de forma no verbal mediante gestos o sonidos puede expresar intenciones de
comunicación. En el campo de la salud, es el profesional de esta área quien
debe encargarse de brindar una atención adecuada al paciente, demostrando así
una compresión efectiva ya que normalmente esto no se da. Otro factor a
considerar debe ser el humanismo, es decir el trato, la amabilidad y
comprensión que demuestra el personal de salud hacia el paciente. En el
presente ensayo se evaluará como una correcta comunicación estimula un ambiente
favorable donde ambas partes, en especial los pacientes, salgan satisfechos
luego de sus consultas, por mas breve que sea la intervención. Todo en base a
un video observado donde el medico expresa claramente un ejemplo de lo que no
debería hacerse.
El personal de salud está en
diariamente haciendo intercambio de información, ya sea con sus pares como
también con el público. Hablar sobre temas delicados se vuelve una constante
del día a día en los profesionales de esta área, es por eso que la buena
comunicación debe ser primordial, haciendo un correcto uso de la escucha activa
y la usando gestos que hagan sentir al paciente escuchado y que su opinión, a
pesar de no ser profesional también cuenta. Ya que, por una parte, es el medico
quien identificará el problema de sus pacientes de una manera más rápida (2) y
por la otra se evitará malos tratos y problemas de comprensión.
Una muestra de lo que no
debería hacerse es lo que se presenció en el video, el médico cumplió con los
pasos que se suele realizar en una rutina como el de pedir al paciente a que
tome asiento, preguntarle sus datos personales, darle la receta y pedirle que esté
pendiente del tratamiento. Pero hubo un detalle que hizo sentir insatisfecha a
la paciente, este trato fue la falta de asertividad al comunicarse, los gestos
del médico mostraban cierto cansancio de la rutina diaria y, muchas veces, es
el factor tiempo el principal problema. Al tener que atender a mas de un
paciente por día hace que los signos de cansancio sean notorios y los diálogos
se vuelvan monótonos por ello se generan ciertos malentendidos.
Otro aspecto negativo
presenciado en el video fue la falta de el contacto visual, se entiende por
esto que no solo se mostrará una actitud descontenta por parte del paciente,
también este último podría evitar ir a su próxima consulta o llegar a
automedicarse y así generar efectos negativos en sí mismo. (3) De ahí que la
actitud del médico es primordial en estos casos. Unos simples gestos como las
sonrisas o el contacto visual, así como escuchar lo que el paciente quiera
decir y verlo demostrará que se está tomando la importancia debida. De igual
modo el visualizar al paciente puede ayudar al personal de salud en caso este
tenga alguna molestia que no exprese verbalmente. Siguiendo estos pasos se debe
recordar permanentemente a los profesionales de salud la importancia de la
buena comunicación.
En conclusión, sí existe una
forma de generar un buen ambiente donde ambas partes salgan satisfechas y esa
es mediante una adecuada comunicación.A pesar de que el personal de salud
presente ciertos signos de cansancio ante la ardua labor que ejerce como
profesional y el contacto permanente con los pacientes, no debe olvidar que la
actitud es esencial, además que las formas de tener una buena comunicación no
solo se basan en escuchar, también son importante los gestos que reflejen una
actitud positiva. Uno de ellos, y el principal es el contacto visual ya que de
ese modo el paciente se siente comprendido y con gusto regresará a las próximas
consultas, sabiendo que tendrá un buen trato. En base al video observado esta
llegaría a ser la conclusión rescatada, a pesar de ser de corta duración, dio
mucho que hablar ya que eso sucede mas veces de lo que se cree al visitar un
centro médico.
REFERENCIAS:
1. Peiró R. Comunicación
[Internet]. Economipedia. 2021 [citado el 22 de octubre de 2022]. Disponible
en: https://economipedia.com/definiciones/comunicacion.html
2. Moore P, Gómez G, Kurtz S,
Vargas A. La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades
efectivas? [Internet]. Conicyt.cl. [citado el 22 de octubre de 2022].
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf
3. Forguione-Pérez VP.
Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso
educativo. [Internet]. MÉD.UIS. 2015;28(1):7-13. [citado el 22 de octubre].
Disponible en https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/download/4924/5
331
Comentarios
Publicar un comentario