¿Es efectivo el aprendizaje-servicio en alumnos del 1er ciclo de la facultad de medicina de la UNMSM?
Autora: Leonela Sabrina López Peralta
Durante mucho tiempo la educación se mantuvo de una manera tradicional en la que el alumno debía prestar atención utilizando un aprendizaje pasivo y el profesor un aprendizaje activo, nos encontramos en un contexto a fines de una pandemia (covid-19) en donde la educación virtual es el mecanismo más resaltante en el aprendizaje y la educación tradicional fue alejándose de la realidad, sumada a la llegada de nuevos métodos de estudio como el aula invertida, método experimental, aprendizaje servicio, etc. Los problemas de aprendizaje se fueron reduciendo con métodos donde la experiencia toma el papel importante en el aprendizaje, un aprendizaje en especial llamado aprendizaje-servicio cambió el sentido a la educación donde el alumno logró implementar un aprendizaje activo en su educación y el profesor tomo el papel de facilitador, el aprendizaje servicio es un método muy llamativo e interesante, pero, no todo es positivo hay algunos aspectos negativos que se están olvidando a cerca de este método en especial en los estudiantes como su nivel de sociabilidad, sus horas libres y sus métodos educativos que ya usa, esos aspectos hace que nos lleve a las siguientes preguntas ¿El aprendizaje-servicio es eficaz para toda clase de alumno? ¿Necesita muchas horas de inversión? ¿Existen puntos negativos en este aprendizaje? Primero ¿Qué es el APS? El aprendizaje-servicio es un método de estudio muy llamativo en la que el alumno pone a su disposición el rol de educador y ofrece un servicio a su comunidad este método tiene muchos puntos positivos pero también cuenta con puntos negativos, un punto positivo del aprendizaje servicio es el hecho de que obliga al alumno a salir de su zona de confort, esto hace que lo afronte y se motive a mejorar, muchas de estas salidas son dar ayuda a la comunidad, tomar el papel de facilitador y así ayudar a su comunidad en los distintos problemas que esté tenga, los trabajos comunitarios se pueden dar por ejemplo: En charlas de lavados de manos, limpieza de parques, charlas de cepillado de dientes, etc. muchas de estas charlas son hablando con la misma comunidad, lo cual hace que el estudiante aprenda y a su vez de un servicio ayudando a las personas pero no todo es positivo en este aspecto, un factor que esta siendo olvidado es el grado de relación entre persona a persona en un estudiante(nivel de sociabilidad) como nos cuenta la Dr. Midali Rodríguez(2005) “Las personas tímidas evitan a otras personas y situaciones sociales. En muchos casos no aprenden la habilidad de comunicarse afectivamente. Además de no tener la habilidad de comunicarse, es común que las personas tímidas tengan dificultad en relacionarse con otra gente” nos dice la doctora no todo facilitador (persona tímida) tendran esa habilidad de poder comunicarse al punto de llegar a las personas y fijar una actividad positiva en ellas. Otro punto olvidado son las horas cargadas que ya posee el estudiante por tantas tareas, exámenes, controles de lecturas, etc. Como nos lo cuenta Erickson, J.A y Anderson, J.B, (1998) “le añaden más elementos a un ya sobrecargado currículum, ocupa horas fuera del horario lectivo para contactar con las organizaciones con las que desempeñamos el proyecto y además de la necesidad de crear un sistema de evaluar a los alumnos fuera del aula” muchos alumnos del 1er ciclo de la facultad de medicina no cuentan con horas libres que son requeridas en el aprendizaje-servicio, tienen que aprender temas nuevos como el formar un ensayo, aprender taxonomía de Bloom, mapa conceptual etc. Dichos temas son importantes en el aprendizajeservicio y si los alumnos tienen que investigar para aprender es un trabajo doble que conlleva a más horas utilizadas. Otro aspecto para tratar son los valores que cada alumno aprende en el transcurso de estas actividades, en los trabajos comunitarios el alumno aprenderá educación cívica que ayudará en su formación laboral ofreciéndole mayor solidaridad, comprensión y respeto a su comunidad. En el caso de alumnos del 1er ciclo de la facultad de medicina les ayudará con una mejoría en su ética y moral, en su campo laboral y social al tener una carrera tan importante donde depende de nosotros, si una persona vive o no, pero de qué sirve tener una educación cívica si no poseen los conocimientos necesarios para poder ayudar a las personas de nuestra comunidad en temas médicos, esto se ve reflejado en las notas en el curso de Ciencias de la Naturaleza(Química) en donde todos los alumnos de la sección 17 del 1er ciclo de la facultad de medicina de la universidad UNMSM obtuvieron una nota menor a 10 en su 1er examen parcial. En conclusión, el aprendizaje servicio es un método llamativo y muy interesante en donde el papel del alumno y profesor se invierte tomando, el alumno un aprendizaje activo y el profesor el papel de facilitador a su vez el estudiante sale de su zona de confort. Este método podría funcionar a un 100% en alumnos de 1er ciclo de la facultad de medicina de la UNMSM si se enseña antes los subtemas que ayudarán al aprendizaje servicio no solo que el alumno aprenda por su cuenta también viendo sus horas cargadas que posee dando un poco más de tiempo para poder enviar sus tareas y así poder aprender no por compromiso sino aprender porque de verdad busca obtener mas conocimiento para poder ayudar a las personas en los trabajos comunitarios, también ver el grado de sociabilidad de los alumnos, ya que para alumnos muy introvertidos es muy difícil llegar a las personas y aun más ayudar a que aprendan una práctica saludable, pero no es algo que con prácticas no se pueda solucionar con un buen manejo y apoyo para este tipo de alumnos se podrá lograr muy buenos resultados logrando así un aprendizaje servicio muy eficaz a la ayuda de la comunidad
REFERENCIAS:
1. Martínez Virginia, Melero Noelia, Ibáñez Eduardo y Sánchez Carmen. El aprendizaje servicio en la universidad. 2018. Disponible en: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6323/El_aprendizajeservicio_en_la_universidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Jiménez Molina. Aprendizaje servicio.2012. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3146/TRABAJO_7035_1184MolinaJi menez.pdf?sequence=6&isAllowed=y
3. Rodriguez Midali. La conducta tímida, factor que limita el aprendizaje de los alumnos de educación basica.2005. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/22879.pdf
4. OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO 2016, La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica Disponible en: *aturaleza_Aprendizaje_UNICEF_UNESCO_OECD.pdf
Comentarios
Publicar un comentario