¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS CLAVES QUE DEBEN CUMPLIR LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PARA GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE SUS INTERVENCIONES COMUNITARIAS?
¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS CLAVES QUE DEBEN CUMPLIR LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PARA GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE SUS INTERVENCIONES COMUNITARIAS?
Autor: Anamile Yanina Palacios Flores
En los últimos años, dentro de las actividades académicas realizadas en las universidades se ha ido adoptando cada vez más el concepto de responsabilidad social, el cual implica que no solo se encarguen de la formación de profesionales ,sino también, de personas poseedoras de compromiso social, es así que son los propios alumnos quienes a través del aprendizaje-servicio realizan intervenciones comunitarias con el ´´propósito de informar y motivar a la población para adoptar y mantener prácticas saludables´´(Aguilar et al,2012). Pero, para que resulte efectiva la intervención se debe lograr una repercusión positiva en los participantes, ante esto, deberíamos preguntarnos lo siguiente:¿Qué necesitan los estudiantes para ser líderes del aprendizaje-servicio y generar un verdadero impacto? Considero que para lograr este fin los estudiantes deben cumplir con aspectos claves que permitan una mejor interacción y planteamiento del plan de acción a realizar, para esto, en el presente ensayo realizaremos una descripción de cada uno de estos a continuación.
Como primer aspecto clave a tocar sería la importancia de adquirir Competencias Comunicativas que permitan una mejor transferencia de la información hacia los participantes de la intervención. Debido a que la base para un intercambio comunicativo eficaz son la estrategias que utilizamos no solo para simplificar una información sino también para brindar una espacio donde el interlocutor se sienta escuchado, de esta forma, promoviendo una mayor interacción. Asimismo, estos también son esenciales para la práctica pedagógica.
Según Pompa y Pérez:
Es la habilidad de comunicar bien, de ser entendido y entender a los demás, de saber estructurar este proceso para establecer las relaciones sociales con sus semejantes, donde se integran la correcta escucha, lectura, y expresión oral y escrita.[...]Y es un aspecto de suma importancia para el perfeccionamiento del ejercicio pedagógico.(2015).
Un segundo aspecto sería fortalecer lo que es la inteligencia emocional, especialmente la empatía, ya que contribuye a un mejor reconocimiento de las emociones de nuestro interlocutor .Sin embargo, Ágata Blaszczak menciona en su artículo que el poseer este aspecto demasiado desarrollado puede derivar a que la persona se exponga a situaciones de estrés debido a que pueden asumir la responsabilidad por la tristeza o el enojo de otras personas, lo que finalmente los estresa (2017).No obstante, a pesar de esta circunstancia ,resulta una herramienta útil para las relaciones interpersonales ,siempre y cuando esté comprendida dentro de niveles moderados para poder cuidar nuestra propia salud.
Según Meehan y Burke:
La empatía por el dolor de otra persona activa áreas del cerebro asociadas con emociones negativas. Debido a que sentimos el dolor de la otra persona, el límite entre uno mismo y los demás puede desdibujarse si no tenemos buenos límites o habilidades de autorregulación y experimentamos un "contagio emocional".(2020)
Un tercer aspecto sería que tenga la capacidad de motivar e inspirar, es preciso hacer una diferencia entre ambos conceptos ya que el primero hace referencia a una sensación efímera o momentánea causada al participante para ´´despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad´´ Varo (2003).Mientras que la inspiración es un impulso interior que se mantiene constante y nos da la fuerza de voluntad para realizar un cambio a nuestros hábitos en el dia a dia ,en síntesis, la auto conducción. Por tanto, se deben conocer estrategias que permitan llevar a cabo estos conceptos en los participantes debido a que un ´´alumno motivado logrará rendimientos académicos más satisfactorios lo cual redundará en desempeños profesionales de calidad y en construcción de saberes de excelencia´´(Rinaudo y Donolo,2000).
Finalmente, sería que conozca cómo aplicar un plan de acción que permita que los participantes accedan a un aprendizaje profundo , es decir, saber la importancia de estructurar la intervención comunitaria en base a un estilo de aprendizaje como puede ser el Ciclo de aprendizaje Experiencial. Adicionalmente a lo anterior el año 2020 el Ministerio de Salud planteó un Manual para Actores Sociales donde nos describe una propuesta metodológica para la secuencia que debe seguir la intervención educativa conocida como ´´Secuencia de espiral educativa´´ la cual toma en ´´ en cuenta lo vivencial, la reflexión y promover la participación; siempre valorando las capacidades y los conocimientos previos de los(as) participantes´´(MINSA,2020).
Por tanto, la implementación de los estilos de aprendizaje mencionados anteriormente facilitarán la asimilación de la información y se generará una mayor apertura por parte de los participantes.
Por lo expuesto, como se mencionó, con el tiempo las actividades académicas de la universidades están adoptando el concepto de responsabilidad social, ejemplo de ello eran las intervenciones comunitarias; pero para que estas se realicen los alumnos debían estar dotados de ciertos aspectos claves que les permitieran tener un mejor desenvolvimiento e impacto; estos eran los siguientes: desarrollo de competencias comunicativas, fortalecer la inteligencia emocional procurando empatizar de forma moderada para que esto no afecte nuestro propio bienestar, estrategias para motivar e inspirar a los participantes y conocer sobre la aplicación de planes de acción basados en estilos de aprendizaje .Por lo tanto, si las autoridades universitarias y los alumnos buscan que estas intervenciones sean realmente efectivas es necesario que los facilitadores (en este caso los estudiantes) cumplan con los aspectos claves mencionados ,de esta forma, convirtiéndose en líderes del aprendizaje-servicio que puedan lograr una verdadera repercusión en la sociedad
BIBLIOGRAFÍA
- Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM, Padilla López CA, Mur Villar N, Sánchez Marenco A, González Mendoza JL, Guisado Barrilao R. Influencia de un programa de actividad física en niños y adolescentes obesos con apnea del sueño. Protocolo de estudio. Nutr Hosp. 2012;27(3):13-6
- Burke, J., & Meehan, T. (2022, marzo 14). An excess of empathy can be bad for your mental health. The Conversation. http://theconversation.com/an-excess-of-empathy-can-be-bad-for-your-mental-health-178677
- Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Promoción de salud: una antología. Publicación Científica No 557. Washington: OPS/OMS; 1999.
- De, P., Mejora De, L. A., Gestión, L. A., Técnico De La Meta, E., Dgiesp, M. /., Dprom, /., Arias Ramírez, L., Villanueva, E., Pma, A., Consultora, /., Gamboa, R., Minsa, I., Dgiesp, /., & Minsa, ©. (s/f). MANUAL PARA LA CAPACITACIÓN DE ACTORES SOCIALES. Gob.pe. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5026.pdf
- Hunt, D.E. (1979). Learning style and student needs: An introduction to con-ceptual level. In J. W. Keefe (Ed.) Student learning styles: Diagnosing and prescribing programs (pp. 27-38). Reston, VA: National Association of Se-condary School Principals
- RINAUDO, M. C y D. DONOLO. (2000). Casandra y la educación. La universidad como contexto de aprendizaje. En Beatriz Siufi (Comp.) Pensando la Universidad. Editorial Universidad Nacional de Jujuy y Red de Editoriales de Universidades Nacionales, p. 105-150.
- Stories by Agata Blaszczak-Boxe. (s/f). Scientific American. Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de https://www.scientificamerican.com/agata-blaszczak-boxe/
Comentarios
Publicar un comentario