¿Cuáles pueden ser las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora en el Perú?

Autor(a): Liz M. Chaico Aranya

La comprensión lectora es más que una simple decodificación. Es un proceso que incluye también el entendimiento siendo base para el desarrollo de otros cursos. Además, es un proceso de utilidad en diferentes etapas de nuestra vida y  aún más necesaria en la formación para los estudiantes y de los profesionales.

En los últimos años nuestro país ha demostrado que presenta bajos niveles de comprensión lectora: reportadas en pruebas internacionales. Así mismo, la evaluación censal de estudiantes del Ministerio de Educación, aplicada en el 2018, reveló que los estudiantes del 4to grado alcanzaron niveles satisfactorios con un 34,8%, mostrando un ligero crecimiento respecto al año anterior  de 3,4%. Se aduce que se está generando cambios positivos y es preciso trabajar directamente en las causas que ocasionan los bajos niveles de comprensión lectora. Este debe ser un trabajo conjunto de las familias, las instituciones formadoras y el mismo gobierno para no desacelerar el avance del proceso, ya que podría generar consecuencias a lo largo de la vida de la persona; pero además en el progreso económico y social del país.

Tomando en consideración lo anterior señalado ¿Cuáles serían las principales causas y consecuencias de la baja comprensión de lectura en nuestro país? Como principal causa se centra la pérdida del hábito de la lectura. Como consecuencia, cambios en el factor académico producto del factor emocional. La frustración sería también determinante del rendimiento académico.  A lo largo de este ensayo se analizará las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora, si está determinado por  factores emocionales y académicos. Para ello se realizará la revisión de trabajos de investigación, artículos y entrevistas provenientes de fuentes confiables como redalyc, scielo, entre otros.


Como habíamos indicado, la comprensión lectora es un proceso que incluye la decodificación de la lectura y la comprensión de los textos. En primer lugar, la decodificación refiere a comprender la relación fonema-grafema y pronunciar las palabras de manera correcta.  En segundo lugar, la comprensión del texto permite al estudiante entender el significado de las palabras. La persona  que cumpla estos dos criterios podrá ser declarada como aquella persona que sabe leer (1).

“La comprensión de textos es una competencia imprescindible para el desarrollo personal y social de los niños, así como para su futuro éxito académico y laboral” (2).

No podría estar más de acuerdo con lo expresado anteriormente. Una buena comprensión lectora, dentro de lo académico, permite investigar, razonar, formando desde ya lectores críticos que pueden ver y comprenderse a sí mismos como  al mundo que los rodea (2).

La comprensión en la lectura debe iniciar en la educación básica y ser reforzada dentro del núcleo familiar y social. Estudios han demostrado que son los primeros años en que uno debe inculcar el hábito de leer en los niños, puesto que a medida que crecen van perdiendo el interés, reemplazandolo por otras actividades que más les agrade.

En  el trabajo de Molina Ibarra, dentro de la muestra de estudiantes, se detectó principalmente la falta de hábitos de lectura, además de la falta de interés por el tema y las estrategias de enseñanza (3).

En una de las entrevistas realizadas a Cristiano Peréz Esáin, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad de Piura, se le plantea la siguiente pregunta en relación al promedio alarmante (0.86) de peruanos que leen menos de un libro al año  ¿Cuál cree que sea la raíz de este problema? A lo que él refiere que no hay una sola raíz, planteando que la lectura debe ser entendida como un derecho más no como un deber. Hacer placentero poder leer, reflexionar, generar diálogo en torno al tema más no solo limitarse a la exposición o prueba escrita (4).

Si conseguimos que la lectura sea un acto placentero, entonces quizás podamos tener mayo éxito en los hábitos de lectura. 

Vale mencionar que se pueden presentar consecuencias debido a la baja comprensión lectora. Por lo general suelen ser dentro de los factores académicos y emocionales, tales como el bajo rendimiento académico y frustración respectivamente.

Estudios realizados en el Perú, además de otros países en relación a la baja comprensión de la lectura, mencionan que existe una fuerte correlación con el rendimiento académico manifestado en dificultad para la extracción de la información, interpretación e inferencia del significado del texto leído, lo cual es fundamental para el incremento del léxico  y un aprendizaje significativo (3).

Una de las otras consecuencias también está asociada a la frustración que sienten los estudiantes frente al fracaso de no comprender una lectura debido a su baja comprensión, pudiendo así tener una percepción negativa de sus capacidades para el estudio (1).

Como hemos podido observar, la comprensión lectora resulta de gran importancia para la formación de los estudiantes de la educación básica como profesionales.

La comprensión lectora es más que decodificar mensajes , es comprender lo que nos quiere dar a conocer el autor mediante los textos. 

Lamentablemente, nuestro país aún se encuentra en niveles muy ínfimos en la demostración de esta competencia. Expresado así en las pruebas internacionales y nacionales que pretenden evaluar la formación de los estudiantes en habilidades como lectura y demás cursos básicos. Por esta situación es que propongo analizar las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora a partir de revisión de documentos que mantengan una relación con el presente ensayo. 

Como causa principal se analizó el déficit del hábito de lectura; así como también, la consecuencia del bajo rendimiento académico. Dentro de los estudios que se realizaron en el Perú se menciona que existiría una fuerte relación entre el rendimiento académico y la baja comprensión lectora,  manifestado en dificultad para la extracción de textos simples y la comprensión de los mismos. Si este se diera de manera correcta, entonces los estudiantes no tendrían mayor dificultad para tener alto rendimiento y con ello el incremento de su léxico y aprendizaje.




BIBLIOGRAFÍA

  1. Romero RA. Déficit de comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria como consecuencia de la falta de hábitos de lectura en una escuela pública del distrito de ATE  [Internet]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022. [citado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0c5661f6-e2bb-4502-80ba-761194a1eb5f/content 

  2. Junyent A. La comprensión lectora en los niños peruanos [Internet]  2016 [citado el 4 de noviembre de 2022]; 89:32-38 Disponible en: https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2017/01/la_comprension_lectora_en_los_ninos_peruanos_a._junyent.pdf 

 

  1. Molina Ibarra C de los Ángeles. Comprensión lectora y rendimiento escolar. bol.redipe [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 4 de noviembre de 2022];9(1):121-3. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/900 

Talledo J. La ausencia de la lectura nos hace menos libres [Internet]. Edu.pe; 2012  [citado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.udep.edu.pe/hoy/2012/04/la-ausencia-de-lectura-nos-hace-menos-libres/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?