¿CUÁL PUEDE SER EL EFECTO DE LA INCOMUNICACIÓN O LA MALA COMUNICACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD SOBRE LA CALIDAD DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN?
Autora: Emma Gabriela Soto Porras
Hoy en día los pacientes buscan
una atención más humana por parte de los profesionales de la salud, antes, la
relación médico-paciente respondía a un modelo paternalista, en el que era el
profesional quien tenía la verdad y decidía unilateralmente lo que era bueno o
malo y lo que había que hacer en cada caso (1). Se busca convertir al paciente
en parte activa de la atención y no solo un agente que recibe la información,
es por eso que el médico tiene que contar con los métodos adecuados para lograr
una conversación fluida y sobre todo con confianza para que el paciente logre
formar un lazo con él, por consiguiente, se sienta cómodo en contar los problemas
que le aquejan sin miedo a ser juzgado. Dar confianza, hacer contacto visual
con el paciente, ser conscientes de su lenguaje corporal y siempre que sea
posible, tranquilizar al paciente a través de palabras adecuadas, todo esto es
necesario que un profesional de salud sepa manejar. Los pacientes no solo
buscan y necesitan médicos que sepan escribir una receta, se necesita, un
personal de salud comprometido y que miren más allá de la superficie,
priorizando la necesidad de una buena comunicación con el paciente, por eso, el
tener una mala comunicación puede causar efectos contraproducentes a la salud
de las personas, es por este motivo que a continuación se mencionará cuál puede
ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud
sobre la calidad de la salud de la población.
La relación entre médico-paciente
es afectada por una mala comunicación, y claramente tiene consecuencias
perjudiciales para la salud del paciente. Hoy en día se ve más casos de
pacientes cada vez menos satisfechos debido a la atención a la que son
sometidos. Para empezar, la mala comunicación o incomunicación puede generar
una atención pobre y superficial, por consiguiente, el médico no llegará a
formar un ambiente de confianza, causando que el paciente no se desenvuelva de
manera adecuada y no logre describir por completo su malestar. Esta situación
tiene como consecuencia que no se logre un correcto diagnóstico que afecta el
tratamiento del paciente, colocando su vida en riesgo. Sabemos que no solo es el
médico quien tiene contacto con el paciente, la buena comunicación debe ser
efectuada por todo el personal de salud. Las enfermeras y enfermeros son los
que más tiempo pasan con los pacientes, en este sentido, la incorporación de
técnicas de comunicación de enfermería es fundamental para lograr una atención
centrada en el paciente. Una adecuada comunicación en el ámbito de la
enfermería es fundamental al explicar los aspectos terapéuticos y preventivos,
así como a la hora de educar en salud a los pacientes (2). Es por eso que otro
efecto que puede causar la mala comunicación es la desconfianza o cierto recelo
hacia el personal de salud, quizás el médico o enfermera crea que sus palabras
están siendo comprendidas, pero probablemente esto no sea cierto y el no haber
formado un ambiente de confianza con el paciente generará que este no pregunte
si tiene alguna duda, en lugar de eso, es probable que recurra a otros métodos,
como la medicina alternativa que es más vista en lugares como la sierra del
Perú, causando posibles accidentes en la población.
Otro punto a considerar es sobre
los tecnicismos, el personal de salud tiene que entender que muchos de los
pacientes que son atendidos no comprenden algunos términos médicos, lo cual
puede causar cierta confusión a la hora de comprender las causas o
consecuencias de su malestar. Es inevitable no mencionar que para algunos
médicos es más sencillo realizar una atención más superficial, pues les ahorra
tiempo, el cual pueden utilizar para nuevas innovaciones en el campo de la
salud, pero es importante recalcar que la prioridad siempre debe ser el
bienestar del paciente y que una buena comunicación puede hacer la diferencia
en su estado de salud.
La mala comunicación es una
práctica que en los últimos tiempos se está viendo repotenciada, y tiene
efectos negativos contra la salud e la población. Ejemplo de estas
consecuencias es la confianza que el paciente perderá hacia el personal de
salud, esto puede generar un mal diagnóstico, peligrando la vida del paciente.
Es importante resaltar que una buena comunicación no solo se necesita del
médico, sino de todo el personal de salud. En conclusión, los efectos de una
mala comunicación afectan el diagnóstico y tratamiento del paciente, pues crea
un quiebre en esa burbuja de confianza que debe existir entre personal de salud
y paciente, esto conlleva a que muchas personas elijan alternativas que no
corroboradas por la ciencia afectando directamente con su vida. Debido a tales
consecuencias es importante que desde la formación del futuro estudiante se
lleve a cabo una buena capacitación en el ámbito de la comunicación médico-paciente
pues, aunque parezca que no afecta en la atención, hemos visto que una
incomunicación o mala comunicación tiene efectos perjudiciales que a largo
plazo afectan a la vida del paciente.
REFERENCIAS:
1. Olleta AA. La importancia de
comunicar bien en el ámbito sanitario [Internet]. The Conversation. [citado 16
de diciembre de 2022]. Disponible en: http://theconversation.com/la-importancia-de-comunicar-bien-en-el-ambitosanitario-129282
2. La comunicación en enfermería:
claves e importancia [Internet]. UNIR. [citado 16 de diciembre de 2022].
Disponible en: https://www.unir.net/salud/revista/comunicacion-enfermeria/
Comentarios
Publicar un comentario